El análisis de las elecciones en los medios extranjeros: dudas y advertencias sobre Javier Milei

Entre apoyo por la baja de la inflación y críticas por la recesión y el desempleo, la mirada sobre Javier Milei oscila entre la cautela y la alarma. Para The Economist es un líder acorralado, mientras que para The Guardian se trata de un ejemplo más de "populismo" que promete cambio y deja crisis.

En la previa de las elecciones legislativas nacionales de este domingo, los ojos del mundo se posan sobre la Argentina, por la atención despertada tras el salvataje del Tesoro de los Estados Unidos y la curiosidad que persiste sobre el estilo confrontativo del presidente Javier Milei en un marco de tensiones económicas y descontento social.

Para el medio británico The Economist, las elecciones del 26 de octubre son inéditas por "tanta atención mundial", con los mercados y Washington siguiendo cada encuesta, mientras que, en contraste, predomina la apatía entre el electorado. La nota, titulada "El destino de Javier Milei depende de las próximas elecciones. ¿Podrá ganar?", destaca que Milei logró bajar la inflación mensual del 13% al 2%, pero su imagen se deterioró tras errores como la promoción de una criptomoneda fallida y las acusaciones contra su hermana. El entusiasmo inicial se desvaneció, y su proyecto político "corre el riesgo de desmoronarse".

The Guardian, por su parte, describe un país al borde del colapso industrial. En el artículo titulado "¿Los populistas siempre destruyen la economía?", el medio inglés resalta que el congelamiento del tipo de cambio y la apertura comercial convirtieron a Argentina en "el país más caro de Sudamérica", con miles de empresas que cerraron y más de 250.000 empleos perdidos. El artículo presenta a un gobierno que ha contenido la inflación, pero "a costa de una gran recesión".

Ambos medios coinciden en destacar el papel de Donald Trump, cuya intervención financiera con el swap de u$s20 mil millones buscó frenar una crisis cambiaria. Para The Economist, esa ayuda "parece haber evitado" un colapso del peso, aunque podría ser políticamente dañina por percibirse como un "ataque a la soberanía argentina". En The Guardian, este rescate refuerza la idea de que el "experimento populista" de Milei depende del apoyo externo, situándolo en la órbita de líderes como Trump, Giorgia Meloni y Viktor Orbán.

Javier Milei Donald Trump
Los medios del mundo destacan el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump.

Los medios del mundo destacan el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump.

"Aun así, La Libertad Avanza debería obtener un rendimiento mucho mejor en las elecciones intermedias nacionales que en septiembre. Por un lado, el duro golpe que recibió el Gobierno bien podría asustar a los votantes centristas y hacer que acudan a votar en lugar de quedarse en casa, como muchos hicieron entonces. Puede que no les entusiasme Milei, pero detestan a los peronistas. Milei también es más popular en el interior del país que en la provincia de Buenos Aires. Muchos votantes aún lo recompensarán por reducir la inflación. Si el peso se hubiera desplomado, habría estado en serios problemas, y la intervención de Trump parece haberlo evitado", analiza The Economist.

Sin embargo, el medio resalta algunos detalles que podrían atentar contra un triunfo oficialista, como la renuncia de José Luis Espert por sus vínculos con presuntos narcotraficantes. "La imagen de anticorrupción y outsider de Milei podría haberse visto perjudicada por estos repetidos escándalos", expresa el texto. "El mayor problema es el peso que pesa sobre los bolsillos de los argentinos. ¿De qué sirve que bajen los precios si la gente no tiene trabajo?", añadió.

Para The Guardian, en tanto, "ya sea que el proyecto populista de Milei se derrumbe o que Trump lo mantenga con vida artificial, los ciudadanos argentinos ya han pagado un alto precio".

TEMAS RELACIONADOS