El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dio su primer informe de gestión en la Cámara de Diputados, donde destacó los logros de los últimos cuatro años de gestión, defendió el rol del Estado y cuestionó a los discursos de odio. Los legisladores le elevaron un listado de 3.477 preguntas con la inflación, el narcotráfico y el canje de bonos en dólares de la ANSES como ejes principales.
Rossi se presenta en la Cámara baja por primera vez desde que asumió como jefe de Gabinete el 15 de febrero pasado, tras la renuncia de Juan Manzur, quien volvió a Tucumán como gobernador.
La sesión especial en la que expone el ministro coordinador fue convocada oficialmente por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, que formalizó el llamado al plenario para las 10.30.
Según el análisis realizado por la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios, en el informe escrito número 135 de la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Economía fue el organismo que más preguntas recibió, seguido por las carteras de Seguridad, Educación, Justicia y Derechos Humanos, y Desarrollo Social.
Informe de gestión de Diputados
Luego de exponer su informe, Rossi responde las preguntas que le formulan los diputados y que están centradas, principalmente, en la marcha de la economía, la política exterior y la situación que atraviesa Rosario, entre otros temas.
Con su exposición ante Diputados, el funcionario cumpliría en término con su obligación constitucional de asistir a informar al Parlamento, a poco más de un mes de haber asumido y dentro del plazo legal, teniendo en cuenta que el período de sesiones ordinarias se inició el 1° de marzo.
Fuentes parlamentarias de la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC) adelantaron que ese bloque hará hincapié en el alcance de los DNU de pesificación de los activos en dólares del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) que, según dijeron, "descapitalizan los ahorros de los jubilados y trabajadores activos", además de la política exterior y los índices de inflación, entre otros puntos.
El martes, diputados nacionales de Juntos por el Cambio presentaron dos proyectos mediante los cuales proponen la derogación de los decretos de necesidad y urgencia que establecieron el canje de deuda en organismos públicos.
El último jefe de Gabinete en asistir al Parlamento fue Manzur, quien se presentó en el Congreso dos veces durante su gestión: el 2 de junio de 2022 ante el Senado y el 14 de septiembre ante Diputados, además de realizar algunas exposiciones por escrito en otras fechas.
Las principales definiciones de Agustín Rossi en su informe en Diputados
- En Argentina conviven en este año cuatro crisis. La de la pandemia, la de la guerra, la de la sequía y la que genera en la economía el endeudamiento con el FMI.
- La inversión extranjera directa en Argentina estuvo el año pasado en alrededor de los u$s15 mil millones, superando claramente el máximo entre 2015 y 2019, que fue de u$s11 mil millones.
- Por segundo año consecutivo tuvimos crecimiento económico de 5,4%, que generó a mi criterio uno de los datos más positivos del gobierno del presidente Alberto Fernández: la caída permanente de la desocupación, que hoy es del 6,3%. Además, hay mayor ocupación en el interior que en el centro del país. Hoy es más fácil encontrar trabajo en las provincias que en el conurbano bonaerense.
- El Presidente va a estar entregando la vivienda número 100 mil. El Estado nunca se debe alejar de la construcción de viviendas, es fuertemente empleadora de recursos humanos.
- Históricamente, la inversión en ciencia y tecnología estaba concentrada en el Área Metropolitana. A partir de esta gestión hemos diversificado la inversión en los distintos polos que hay en todo el país. Esto incentiva a los científicos a quedarse en sus lugares de origen.
- Somos uno de los pocos países del mundo donde un chico, desde el jardín de infantes hasta el título de grado puede transitar sin poner un peso y eso lo construyó la Argentina de generación en generación.
- Las universidades del Conurbano no le sacaron estudiantes a la UBA. La mayoría de los que asisten ahí son primera generación de estudiantes universitarios en sus familias.
- El canciller argentino le ha notificado a su par británico que la Argentina da por terminado aquel ignominioso acuerdo Foradori-Duncan. Nunca debió haber existido. Para nosotros terminó la guerra en 1982, para ellos no: hoy hay tantos soldados británicos en las islas como habitantes. Todos los años vemos ejercicios militares que nos recuerdan que están ahí. Tenemos que reclamar en cada uno de los foros internacionales nuestros derechos sobre las Islas Malvinas.
- Somos defensores de las empresas estatales en Argentina. No estaríamos hablando hoy de Vaca Muerta si no hubiéramos recuperado una empresa pública como YPF, que demuestra ser eficiente, estar bien administrada y cumplir con el objetivo que es la búsqueda del autoabastecimiento energético.
- Hay quienes quieren hacer desaparecer a Aerolíneas Argentinas y que quieren una política de cielos abiertos, para que las empresas vengan a operar las rutas rentables y dejen al resto del país incomunicado. Si quieren ir a una provincia no rentable, van a pedir subsidios. Entonces, prefieren que se subsidie a empresarios amigos antes que a la aerolínea de bandera.
- El municipio de Morón tiene el 100% de cloacas, no voy a decir quiénes fueron los protagonistas de la anterior licitación fracasada para que no se enojen, pero todos sabemos.
- La política de derechos humanos es un orgullo para todos los argentinos. Un curro es no querer reconocer a los 30 mil desaparecidos porque no se animan a condenar el golpe de Estado de 1976. Para muchos de ellos no fue una dictadura. A la que están currando es a la democracia.
- El año pasado volvió la violencia política a Argentina. El intento de homicidio de la vicepresidenta Cristina Kirchner es un hecho de violencia política que hubiese merecido una respuesta más contundente de la totalidad de la dirigencia política.
- Lo que sucedió con Cristina no es producto de la casualidad. Para que haya existido alguien que le apuntó a la cabeza existió antes una campaña de discursos de odio. La violencia política nació hace varios años. Los discursos de odio reconocen previamente una acción sistemática de los medios de comunicación deslegitimando, estigmatizando a espacios, prácticas y dirigentes políticos.
- El intento de magnicidio de Cristina tiene que ver con los discursos de odio, con la estigmatización de los medios de comunicación y con la existencia de un partido judicial que utiliza el lawfare como práctica. Basta con la foto de Lago Escondido. La democracia argentina tiene que condenar más contundentemente ese intento de magnicidio.
- Néstor Kirchner resignificó la democracia fundada por Alfonsín. Acercó la política a la gente y le devolvió la credibilidad. A ambos los une la lucha contra las corporaciones. En Argentina la lucha no es entre oficialismos y oposiciones sino entre la política y las corporaciones. El desafío del país en los próximos tiempos es fortalecer la política y que no esté subordinada al poder corporativo.