El "blindaje", un plan que solo provocó más endeudamiento

En esta campaña regresan propuestas muy parecidas a las 2001. Pero, ¿cuál fue el resultado de la idea llevada a cabo por el gobierno de De la Rúa?

En esta campaña habrás notado que hay propuestas muy parecidas a las 2001, que regresan 20 años después. En un encuentro con candidatos que organizó la Sociedad Rural Argentina en el predio de Palermo, Bullrich había afirmado que si llegaba a la jefatura del Estado abandonaría desde el primer día de un eventual gobierno suyo las restricciones cambiarias, y que para lograrlo recurría a un préstamo del FMI para "blindar" la economía argentina.

"El blindaje" al que aludió Bullrich, remite al acuerdo que suscribió el 28 de enero 2000 la administración de Fernando De la Rúa -de quien ella fue ministra de Trabajo- con el FMI para obtener un desembolso de 7.400 millones de dólares, y aun con ese préstamo, no se logró contener la fuga de capitales y la crisis que desembocó en el estallido social de diciembre de 2001.



Recordemos: hacia finales de 2000 el Gobierno anunció que recibiría un un crédito para “blindar” su economía de los efectos financieros de la crisis.

El fondo estaría disponible si se necesitaba, la confianza iba a resolver todo. La pregunta es: ¿Qué pidieron? Entre otras cosas:

  • Eliminar la Prestación Básica Universal.
  • Elevar la edad jubilatoria de las mujeres).
  • Ajuste del gasto público.
  • Reestructuración de organismos como la ANSES y el PAMI.
  • Reducción de salarios/jubilaciones.

La historia concluye en que nada de lo prometido funcionó. Los dólares sólo sirvieron para atender el drenaje de depósitos, renunció elministro de Economía José Luis Machinea y llegó Ricardo López Murphy con su programa de ajuste fiscal por 2.000 millones., con recortes para áreas como Salud y Educación.

En conclusión, el blindaje y el posterior megacanje de deuda posterior causaron un aumento del endeudamiento externo.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: