Aunque existía un grado de incertidumbre en relación a esta cuestión, investigadores de la Universidad de la Costa Azul y del Instituto de Mecánica Celeste y Cálculo de Efemérides (IMCCE) de Francia confirmaron la evidencia de los estudios realizados por la NASA en 2011.
Astrología
Los signos de la Astrología Oriental que afrontarán cambios por la luna llena de abril
En ese momento, desde la agencia aeroespacial de Estados Unidos recurrieron a los descubrimientos que lograron los astronautas del Apolo 11 -tripulación que realizó el primer viaje a la Luna- A través de datos sísmicos corroboraron que, al igual que la Tierra, la Luna posee un núcleo interno sólido.
Qué reveló el estudio de la NASA sobre el interior de la Luna
El estudio de la NASA sobre el interior de la Luna reveló que la Luna tiene un núcleo sólido de hierro y un radio superior al previamente dicho. La investigación publicada en la prestigiosa revista británica Nature también brindó precisiones sobre la densidad del satélite.
apolo.jpg
Para llevar a cabo la investigación, la NASA recurrió a los descubrimientos que lograron los astronautas del Apolo 11.
Cuáles son las características del núcleo interno de la Luna
Mediante datos sísmicos corroboraron que, al igual que la Tierra, la Luna posee un núcleo interno sólido. Además, descubrieron que el núcleo interno es de 500 kilómetros de diámetro, a diferencia de los 240 que había notificado la NASA 12 años antes durante el programa Apolo. Llegaron a esta conclusión tras procesar los datos geológicos y luego de desarrollar un modelo informático que permitió crear el potencial interior de la Luna.
Según indicaron quienes llevaron adelante el estudio, la densidad del núcleo interno de la Luna es similar al del Planeta Tierra. Los cálculos arrojaron que sería de 7822 kilos por metro cúbico y estaría compuesto en su totalidad por hierro.
Asimismo, el informe sostiene que el núcleo externo del satélite, que recubre al interno, tiene un radio de 362 kilómetros. Y, entre medio de la corteza y el núcleo externo, se produjo un "vuelco" del manto lunar -la capa más extensa de la Luna-.
"Nuestros resultados cuestionan la evolución del campo magnético lunar gracias a su demostración de la existencia del núcleo interno", concluyeron los investigadores.
Un globo climatológico de la NASA cayó en Santa Cruz
Un globo meteorológico o climatológico que pertenece a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos cayó en una zona despoblada en Santa Cruz y Protección Civil lo puso a reguardo para poder trasladarlo al lugar de origen.
La información fue confirmada por el Ministerio de Seguridad y se realizó un operativo en conjunto con la Subsecretaría de Protección Civil, la Policía de Santa Cruz y la Empresa de Navegación Aérea Argentina (EANA).
Globo climatológico
Redes sociales
Se había realizado un “seguimiento del globo climatológico constatando que no impactará en zona urbanizada” y finalmente cayó en una zona donde no había gente.
El operativo de seguridad reveló que cuidarán momentáneamente del módulo: “Con el objetivo de recuperar y poner a resguardo dos cápsulas de información meteorológica que serán trasladadas por una empresa argentina hasta los Estados Unidos".
Las alarmantes manchas en el sol que descubrió la NASA y tendrían efectos en la Tierra
Un grupo de astrónomos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) advirtió sobre una mancha solar en la corteza exterior del Sol, cuyo tamaño es cuatro veces mayor que el de la Tierra, que podría derivar en una llamarada de proporciones gigantescas.
Las manchas solares pueden llegar a desencadenar llamaradas eruptivas que según su magnitud pueden tener un impacto importante en nuestro planeta. En caso de que se produzca este fenómeno se desataría una erupción solar de clase X que generaría estragos a nivel mundial.
Cómo son las manchas en el Sol que descubrió la NASA
Como resultado de alteraciones en el campo magnético del sol que aumentan su actividad se generan unas manchas solares que toman una tonalidad oscura. En esta zona hay una disminución de temperatura ya que se evita la transferencia de calor hacia la superficie. Expertos anunciaron que ha surgido una nueva mancha solar denominada AR3310, la cual ha emitido una potente llamarada solar M1.
Esta llamarada está compuesta por fotones y partículas de radiación electromagnética, lo que derivó en hasta ahora la segunda más intensa, de acuerdo con la NASA. Sin embargo, existe una probabilidad del 20% de que en un futuro cercano pueda producirse una llamarada aún más poderosa.
Cómo afectan a la Tierra las manchas en el Sol
De acuerdo con el portal científico de National Geographic, este tipo de eventos, como las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), tienen la capacidad de generar diversos efectos en el campo magnético terrestre: "Entre ellos, la generación de corrientes geomagnéticas inducidas en la superficie terrestre, lo que puede afectar las redes eléctricas y las comunicaciones, así como provocar auroras en latitudes altas y bajas", según explicó el portal.