El Faro Isla Leones es uno de los tantos tesoros ocultos que tiene la Patagonia argentina. Este lugar es un testimonio silencioso de la historia marítima que desafía el tiempo desde su construcción en 1916. Esta imponente estructura de once lados, declarada Monumento Histórico Nacional, se levanta sobre una isla desierta en el Golfo San Jorge, creando un escenario único que mezcla patrimonio histórico con la belleza salvaje de la costa chubutense.
Durante cinco décadas, esta estructura guio a las embarcaciones con sus potentes luces que alcanzaban más de 50 kilómetros de distancia, hasta que en 1968 fue abandonado y reemplazado por tecnología moderna en tierra firme. Su cúpula, fabricada en Francia, y su singular sistema de construcción sobre rieles Decauville, lo convierten en una obra de ingeniería especial que resiste el paso del tiempo y las condiciones climáticas extremas de la región.
Este rincón perdido ofrece una experiencia turística única para quienes buscan conectar con la historia marítima del país. A través de excursiones que muestran la riqueza de la fauna marina patagónica, los visitantes pueden acceder a este patrimonio cultural que promete convertirse en un destino imperdible tras los proyectos de restauración que buscan preservar su legado para las futuras generaciones.
Faro Leones
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Dónde queda el Faro Leones
El Faro Isla Leones se encuentra ubicado en la isla del mismo nombre, frente a la bahía San Gregorio, en el Departamento Florentino Ameghino de la provincia del Chubut. Esta isla desierta se sitúa aproximadamente a 150 kilómetros al noroeste de Comodoro Rivadavia, en la boca norte del Golfo San Jorge, formando parte de un pequeño archipiélago junto con la isla Península Lanaud, el islote Rojo y otras formaciones rocosas menores.
El faro se eleva a 79 metros sobre el nivel del mar en la parte más alta de la isla, que tiene unas 2 millas náuticas de largo y 1,5 millas náuticas de ancho, ofreciendo particulares vistas panorámicas del mar Argentino y la costa patagónica.
Qué puedo hacer en el Faro Leones
La experiencia en el Faro Leones incluye tanta aventura marina, como observación de fauna y exploración histórica en un entorno natural único. Los visitantes pueden embarcarse en excursiones náuticas de 6 a 8 horas que incluyen el avistamiento de diversas especies marinas como toninas, ballenas y elefantes marinos, navegando entre islotes que contienen impresionantes loberías y colonias de aves marinas.
Una vez en la isla, se realiza un trekking guiado que lleva hasta la mítica casa-faro de once lados, donde los guías relatan la historia de esta construcción centenaria y su importancia en la navegación marítima. Los visitantes pueden explorar las seis habitaciones de la estructura, admirar el ingenioso sistema de captación de agua mediante canaletas y piletones, y contemplar desde lo alto las vistas espectaculares de la bahía Camarones, el mismo lugar donde llegaron los españoles en el siglo XVI.
La isla forma parte del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, lo que garantiza la preservación de su ecosistema único y la posibilidad de observar fauna marina que varía según la temporada, ofreciendo una experiencia diferente en cada visita.
Faro Leones
Fundación Rewilding Argentina
Cómo llegar al Faro Leones
Para acceder al Faro Isla Leones, los visitantes deben ingresar por el portal Isla Leones del Parque Patagonia Azul, pasando por el Campamento Cañadón del Sauce hasta llegar a bahía Arrendondo. Desde este punto costero, es necesario contratar un servicio especializado de excursiones náuticas que opera desde la localidad de Camarones, ya que el acceso a la isla solo es posible por vía marítima.
El viaje en embarcación forma parte integral de la experiencia turística, permitiendo a los visitantes disfrutar del recorrido por los diferentes islotes del archipiélago mientras observan la rica biodiversidad marina de la zona antes de arribar a la isla donde se encuentra el histórico faro.