La elección del canal adecuado puede representar miles de pesos adicionales al momento del vencimiento.
Las tasas de plazo fijo varían significativamente entre canales presenciales y digitales
Con $3.800.000 a 30 días, los intereses van desde $70.273,97 hasta $84.328,77 según la modalidad elegida
Los canales electrónicos ofrecen una TNA del 27%, superior al 22,50% de las sucursales tradicionales
El rendimiento mensual supera la inflación proyectada, permitiendo preservar el poder adquisitivo
Noviembre vuelve a posicionar a los plazos fijos como uno de los instrumentos financieros más elegidos por quienes buscan rentabilizar sus pesos sin exponerse a la volatilidad del dólar o de otros activos. Con tasas que difieren considerablemente entre entidades y modalidades de contratación, es fundamental evaluar las opciones disponibles antes de comprometer el capital.
La desregulación de las tasas mínimas por parte del Banco Central generó una batalla comercial entre instituciones financieras que compiten por atraer depósitos. Los bancos tradicionales mantienen tasas más conservadoras en sus ventanillas físicas, mientras que las plataformas digitales incrementaron sus ofertas para captar ahorristas que priorizan la comodidad y el rendimiento neto.
Quienes dispongan de $3.800.000 para invertir durante 30 días deben prestar atención no solo a la TNA, sino también a la TEA y al diferencial entre modalidades. La elección del canal adecuado puede representar miles de pesos adicionales al momento del vencimiento, marcando una diferencia sustancial en la ganancia final.
Inflación
Cuánto ganás por depositar $3.800.000 en un plazo fijo según el banco
De acuerdo con los valores vigentes para noviembre, las diferencias de rentabilidad entre sucursales físicas y canales electrónicos son muy claras. Al realizar un plazo fijo tradicional en una ventanilla del Banco Nación con una TNA del 22,50% y una TEA del 24,98%, una inversión de $3.800.000 genera intereses por $70.273,97, alcanzando un monto final de $3.870.273,97 luego de 30 días.
Por el contrario, al inclinarse por la vía digital, tanto por su homebanking como por su aplicación el panorama cambia radicalmente. Con una TNA del 27% y una TEA del 30,61%, los intereses obtenidos ascienden a $84.328,77, resultando en un total de $3.884.328,77 al vencimiento del plazo.
La brecha entre ambas opciones permite ver la estrategia de las entidades por impulsar la digitalización de sus servicios. Los plazos fijos electrónicos no solo ofrecen mayor rentabilidad, sino también la posibilidad de renovación automática, lo que facilita la reinversión constante del capital y los rendimientos generados sin necesidad de asistir físicamente a una sucursal.
Plazos fijos
Cómo quedan los Plazos fijos en relación a la inflación
Según las previsiones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación mensual estimada para noviembre de 2025 ronda el 2%. Bajo este escenario, los plazos fijos con TNA del 27% mantienen un rendimiento real favorable, dado que su tasa efectiva mensual supera al alza de precios proyectada.
Esto implica que quienes opten por esta alternativa de inversión a corto plazo logran proteger la capacidad de compra de sus ahorros. Sin embargo, los especialistas del mercado financiero sugieren renovar periódicamente tanto el monto inicial como los intereses percibidos, garantizando así una capitalización continua que neutralice posibles oscilaciones inflacionarias o ajustes en las tasas bancarias.