El Gobierno oficializó las nuevas tarifas de electricidad para los usuarios de las distribuidoras Edenor y Edesur, que percibirán aumentos del 17% y del 29%, según la categoría. La medida es retroactiva al 1° de febrero y abarca a sectores medios y altos, según dos resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicadas en el Boletín Oficial.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, aclaró que los subsidios no se retirarán de manera total en el mes de febrero. "La página para solicitar el subsidio sigue abierta y está disponible para quien realmente lo necesite", informó en conferencia de prensa.
La funcionaria destacó que "casi 2.9 millones de hogares tendrán un aumento mensual por debajo de $400". Los usuarios de Nivel 2 (menores ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios) no sufrirán un incremento mayor a $360 por cuota. En el caso de los usuarios de Nivel 1 (ingresos altos) el límite será de $410.
"Necesitamos ser mucho más eficientes en la asignación de subsidios para que vayan realmente a quien los necesita. También es política del Gobierno que los salarios le ganen a las tarifas, y en este sentido hemos trabajado en el diseño de los costos de la energía y de la distribución", explicó Royón.
Para reducir el impacto, el incremento se dividió en dos etapas que entrarán en vigencia en los meses de abril y junio de 2023. Además se pautó una nueva audiencia pública para el mes de octubre.
De acuerdo con lo dispuesto:
- Los usuarios de Nivel 1 (ingresos altos) tendrán una suba promedio del 29%.
- Para los de Nivel 3 (ingresos medios) el ajuste será del 17%.
Para estos últimos, en caso de superar un consumo mensual de 400 kWh, por el excedente abonarán la misma tarifa que los usuarios del Nivel 1.
Por su parte, los usuarios del Nivel 2 (que son los de menores ingresos) no tendrán aumentos y seguirán percibiendo subsidios.
Además, se oficializaron los aumentos para los comercios, empresas y grandes usuarios: con consumos de hasta 800 kWh por mes no sufrirán incrementos, pero los usuarios de las categorías G2 y G3, como comercios y consorcios, las subas serán, en promedio, de 7% y 16%, respectivamente.
En tanto, las facturas de los usuarios T2 -comerciales más grandes e industriales- se ajustarán 21% promedio desde este mes; los usuarios T3 verán un incremento promedio de entre 21% y 25% y para los grandes usuarios la tarifa aumentará en promedio un 20% (para los de baja tensión) y 23% (media tensión).
Las subas que comienzan a correr desde este mes corresponden a el ajuste en los precios estacionales de la energía mayorista, que se trasladan al precio final de la factura.
Durante la semana pasada, la Secretaría de Energía avanzó con la eliminación gradual de los subsidios al sector y formalizó los nuevos precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que impactan en el valor final de la tarifa.
En ese caso, Energía fijó los Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) destinados a distribuidores o prestadores del MEM.
Esos precios se definieron en el marco de la Reprogramación Trimestral de Verano, comprendida entre el 1° de febrero y el 30 de abril de este año.