Moody's sostuvo la calificación crediticia de Argentina pero mejoró las perspectivas para empresas

La calificadora de riesgo internacional elevó los techos de calificación en moneda local y extranjera del país. Aunque destacó la "rápida reducción de los desequilibrios monetarios y fiscales que estaban alimentando una inflación muy alta", el reporte no mejoró la categoría de crédito soberano.

La calificadora de riesgos Moody's sostuvo el nivel crediticio local y en paralelo elevó el tope de calificación en moneda local y extranjera de Argentina en su mas reciente reporte. Esta decisión no implica una suba o mejora de la calificación soberana de Argentina, que actualmente se mantiene en el mismo nivel, sino que solamente se elevaron los techos país, lo que da mejoras perspectivas de endeudamiento para empresas radicadas en territorio nacional.

La deuda en moneda local pasó de B3 a Caa1 y el de moneda extranjera de Caa1 a Caa3, según publicó este miércoles Moody's. “La decisión de elevar los techos de calificación en moneda local y extranjera refleja la mayor previsibilidad y consistencia en la política económica de Argentina que ha llevado a una rápida reducción de los desequilibrios monetarios y fiscales que estaban alimentando una inflación muy alta”, precisó la entidad, a través de su reporte comunicado en el que resaltaron el rumbo del Gobierno de Javier Milei.

MOODYS

"La política del Gobierno se ha orientado hacia un papel reducido del Estado en la economía y políticas menos intervencionistas que sugieren una menor probabilidad de riesgos de transferencia y convertibilidad en caso de que se diese un default soberano", indicó Moody´s.

Además, aseguró: “La brecha de un nivel entre el techo de moneda extranjera y el techo de moneda local refleja una mejor efectividad de la política y un endeudamiento externo relativamente bajo, equilibrado por una baja apertura de la cuenta de capital”.

Sin embargo, la decisión que tomó Moody’s este miércoles implica una mejora para las condiciones de toma de deuda de otros emisores, pero no se traduce en ningún cambio para el país en tanto oferente de bonos de deuda soberana.

El pago de la deuda soberana

El Gobierno enfrentó su primer gran reto financiero del año con el cumplimiento de vencimientos de deuda por u$s4.700 millones. Este monto corresponde a bonos reestructurados en 2020, como los AL30, AL29, GD30, GD29 y AE38 que incluyen pagos de capital como de intereses.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, los pagos se realizarán según lo previsto. Para asegurar los fondos necesarios, se recurrió a una estrategia combinada que incluyó compras anticipadas de divisas al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la obtención de un préstamo REPO con bancos internacionales. Esto puede impactar en el valor de los bonos y la consecuente baja del riesgo país.

Pese a una nueva compra del Banco Central, las reservas se desplomaron en u$s1.728 millones

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró dólares por sexta jornada consecutiva, sin embargo las reservas perdieron $1.728 millones debido al depósito del pago de los bonos globales.

La entidad que preside Santiago Bausili acumula en lo que va de enero un saldo a favor de u$s475 millones por su intervención cambiaria, aunque el Tesoro giró el saldo por el pago de cupón y amortización de capital de bonos en dólares. Este miércoles volvió a comprar por u$s137 millones en el día, el 44,2% de la oferta privada.

El organismo depósito el pago de los globales por u$s1.600 millones, según confirmaron a Ámbito. También influyeron en la baja de reservas los cambios en las cotizaciones. El stock se redujo en u$s1.728 millones hasta los u$s31.176 millones de reservas brutas.

DEJA TU COMENTARIO: