La inflación de enero fue del 2,2%, la más baja en lo que va del gobierno de Javier Milei

También se trata de la menor desde julio de 2020. El Instituto Nacional de Estadística y Censos la dio a conocer luego de que la diciembre fuera del 2,7%. Además, la interanual fue del 84,5% y quebró el 100% por primera vez desde enero de 2023.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación de enero fue del 2,2%, por lo que disminuyó en comparación con diciembre de 2024, cuando se registró un 2,7%, y representa la cifra más baja en lo que va del gobierno de Javier Milei y desde julio de 2020. Además, la interanual escaló al 84,5% y perforó el 100% por primera vez desde enero de 2023.

El Indec detalló que la división que registró un mayor aumento en enero fue Restaurantes y Hoteles, con un 5,3%. Por detrás se ubicaron Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (4%), Bienes y Servicios Varios (2,5%), Recreación y Cultura (2,5%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2,4%), Salud (2,4%), Comunicación (2,3%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,8%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,6%), Transporte (1,2%) y Educación (0,5%). En contrapunto, se registró una baja del 0,7%.

En tanto, con respecto a las regiones, el organismo precisó que en el Gran Buenos Aires, donde el promedio fue del 2%, el rubro que tuvo el incremento más significativo fue el de Restaurantes y Comidas fuera del Hogar, con un 3,4%. También se registraron subas en Servicios Recreativos y Culturales (3,3%). Además, no se registraron variaciones en Adquisición de Vehículos y hubo una disminución del 3,2% en Prendas de Vestir y Materiales.

También, acerca de la zona pampeana, donde se registró un nivel general del 2,3%, la división con mayor alza fue la de Electricidad, Gas y Otros Combustibles (7,6%), mientras que por detrás se situaron Alquiler de la Vivienda y Gastos Conexos (5,9%), Adquisición de Vehículos (0,5%) y Educación (0,4%).

Inflación enero
La inflación de enero fue del 2,2%.

La inflación de enero fue del 2,2%.

En esta línea, en el noreste el rubro que más aumentó fue el de Alquiler de la Vivienda y Gastos Conexos (12,7%) y luego le siguieron Transporte Público (11,2%), Servicios Recreativos y Culturales (0,6%) y Adquisición de Vehículos (0,4%). El promedio fue del 2,5%.

El Indec también expuso que en el noroeste las divisiones con mayor incremento en enero fueron la de Alquiler de la Vivienda y Gastos Conexos (10,6%), Restaurantes y Comida fuera del Hogar (4,9%), Educación (0,9%) y Prendas de Vestir y Materiales (0,1%). El nivel general alcanzó el 2,6%.

En tanto, con respecto a la región de cuyo, donde el promedio de la inflación fue del 2%, el rubro de Alquiler de la Vivienda y Gastos Conexos subió un 8,7%, mientras que también se registró un incremento en Servicios Recreativos y Culturales (5,3%). En contrapunto, bajaron las divisiones del Calzado (-0,2%) y Transporte Público (-0,7%).

Por último, sobre la zona patagónica, el rubro con mayor avance fue Alquiler de la Vivienda y Gastos Conexos (10,4%). Además, por detrás se ubicaron Servicios Recreativos y Culturales (9,1%), Adquisición de Vehículos (0,6%) y Educación (0,4%). El nivel general trepó al 2,5%.

Inflación de enero: cuáles fueron los alimentos que más aumentaron

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este martes que el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento del 1,8%, donde se destacaron los de carnes y derivados, pan y cereales y leche, productos lácteos y huevos.

En términos generales, la de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la división con mayor incidencia mensual en cuatro regiones, excepto en Gran Buenos Aires y Cuyo donde el incremento más alto lo registró el rubro Restaurantes y hoteles.

En cuanto a la comparativa con el mismo mes del año anterior, el rubro experimentó un incremento del 89,6% a nivel nacional. Sin embargo, en el detalle por regiones la cifra fue mucho más alta en algunas de ellas.

En primer lugar se ubicó GBA con un 89,6%, seguida por la Patagonia donde la cifra alcanzó el 85,5% y Pampeana con el 81,1%. Por su parte, Cuyo (80,4), Noroeste (79,3) y Noreste (74,8) fueron las zonas donde los números fueron más bajos.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: