El Salario Mínimo, Vital y Móvil acumula una caída del 31% desde fines de 2023

Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el salario sufrió una nueva caída del poder adquisitivo del 2,1% durante marzo de 2025, mayor a la registrada en febrero.

El poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil mostró una nueva caída del 2,1% durante marzo de 2025, mayor a la registrada en febrero, que fue del 0,4%, luego del aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025. Así, se desprende que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.

En un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) perteneciente a la Facultad Ciencias Económicas de la UBA, el extenso proceso de caída del valor real del salario se inició en diciembre de 2023 (devaluación de más de 50%), cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024.

salario minimo vital y movil

Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo que no se observaron reducciones adicionales. En el mes de junio de ese mismo año se produjo una nueva caída del 4,4%, seguida por cierta recuperación en julio de 4,3% y por reducciones consecutivas entre agosto y noviembre de 2024.

Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el Salario Mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una merma del 62% respecto de su valor máximo, en septiembre de 2011.

El empleo formal se mantiene estancado

Luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas. Aumentó en 13.000 trabajadores en total entre septiembre y octubre (+0,1% cada mes), volvió a reducirse en 6,5 mil en noviembre (-0,1%) y se mantuvo casi sin cambios en términos absolutos en diciembre de 2024.

En enero de 2025, el número de trabajadores se redujo nuevamente, esta vez en 8.600 trabajadores (-0,1%). De esta manera, el número total de trabajadores formales a comienzos de este año se situó en un valor similar al de julio de 2024.

A su vez, el empleo asalariado formal total en enero de 2025 representaba una pérdida de 121.000 puestos de trabajo (-1,2%) respecto de enero de 2024 y una pérdida de 194,5 mil puestos de trabajo (-1,9%) respecto de noviembre de 2023. Esta evolución descendente ubica al número de asalariados formales en un valor levemente inferior al observado en noviembre de 2022 y es inferior a todos los valores mensuales de 2023.

El informe completo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

informe-uba salario

TEMAS RELACIONADOS