El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentaron la propuesta argentina al FMI para renegociar la deuda de 44 mil millones de dólares que generó el gobierno de Mauricio Macri al firmar el programa Stand By en 2018. El plan de Facilidades Extendidas contempla una consolidación fiscal, una política de reducción de la inflación, el fortalecimiento del Banco Central y lograr un tipo de cambio real y consistente.
En el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, el mandatario y el economista expusieron el plan ante los gobernadores. Uno de los puntos centrales se basa en la redefinición del gasto público, con una política enfocada en mejorar los recursos del Estado, impulsar el gasto de capital, en la educación y en ciencia y tecnología. Además fortalecer la administración tributaria.
El Gobierno presentó un enfoque integral multicausal sobre la inflación, una de las principales problemáticas que afectan a la sociedad. Por ello, en la propuesta se incluyó la consolidación fiscal, la reducción progresiva del financiamiento del Banco Central al Tesoro, y el desarrollo de una política monetaria y de precios adecuada.
Por último, Fernández y Guzmán hicieron hincapié en que para el acuerdo con el organismo se buscarán tres grandes objetivos: fortalecer el balance del Banco Central, impulsar el canal de ahorro e inversión en pesos, y fijar un tipo de cambio real consistente con el superávit comercial y así incrementar las reservas internacionales.
Negociaciones de la República Argentina con el FMI 2022.1.5 (2).pdf
Cómo quedarían los pagos de la deuda
El ministro de Economía expuso que el nuevo convenio que se firme con el FMI tendrá "consecuencias por más de una década y por eso buscamos un acuerdo del país". El programa con el organismo de crédito incidirá en el futuro inmediato, ya que "en 2022 enfrentamos pagos por 19 mil millones de dólares y alrededor de 20 mil millones en 2023".
El economista aseguró que "no existe un buen acuerdo en términos absolutos, existe un buen acuerdo en términos relativos para seguir en la senda de recuperación y tiempo para resolver el endeudamiento". Por esa razón, Guzmán explicó que los pagos de la deuda serán menores en el futuro inmediato y Argentina ganaría tiempo para mejorar las condiciones y conseguir tiempo para pagar: "En 2027 los pagos serán de 23 mil millones y 25 mil millones en 2028. En el medio vamos a tener que seguir dando pasos para resolver el endeudamiento".