Con dudas sobre el regreso de Argentina a "mercado emergentes", los ADRs bajan hasta 5% en Wall Street

Morgan Stanley Capital International anunciará, con ciertas objeciones, este martes si el país seguirá en la categoría "standalone" o si volverá a ser "mercado emergente" y el escepticismo afectó de lleno a los activos argentinos en Nueva York.

El mercado financiero espera con ansiedad la recategorización de Argentina por parte del proveedor de índices globales MSCI (Morgan Stanley Capital International) en una decisión clave que podría traducirse en un flujo de capitales de hasta u$s1.000 millones hacia activos argentinos. Sin embargo, las objeciones a un cambio inmediato de la entidad estadounidense golpearon a los ADRs en Wall Street: retrocedieron hasta 5%, con Transportadora de Gas del Sur, Galicia y Loma Negra entre las más golpeadas.

El próximo martes 24 de junio, la firma anunciará si el país continuará como mercado "standalone", la categoría más baja del sistema, o si comenzará el proceso de recategorización que podría llevarla nuevamente al grupo de mercados de frontera o emergentes, donde estuvo hasta 2021.

Aunque en su última publicación, Morgan Stanley consideró que el país todavía tiene restricciones cambiarias que no permiten a los inversores extranjeros acceder a los activos locales (cepo para remesar utilidades, por ejemplo).

adrs 20-6

En ese marco, los ADRs que cotizan en Wall Street (la bolsa local permanece cerrada por el feriado nacional) cayeron más del 5% de la mano de Edenor, Transportadora de Gas del Sur (-5%), y Central Puerto (-4,2%).

De todos modos, el informe de MSCI deja entrever que la decisión final del martes difícilmente implique un cambio inmediato. La inclusión en la "lista de revisión" sería el primer paso formal hacia una mejora, proceso que suele extenderse por varios trimestres.

MSCI: qué significa ser un mercado "standalone" como Argentina

El país se encuentra clasificado como Standalone Market, una categoría que comparte con economías en situaciones críticas o de muy baja liquidez como Zimbabue, Líbano, Ucrania, Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago. Esta condición limita el acceso de fondos internacionales, ya que muchas carteras de inversión global no contemplan activos de ese tipo de mercados.

En caso de mejorar su estatus, Argentina pasaría primero por la categoría de mercado de frontera, que es el escalón intermedio previo al de mercado emergente, donde figuran países como Brasil, México, Colombia, Chile, India y China.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: