La actividad del Sol ha captado la atención de científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y aficionados al espacio debido a un aumento notable en su intensidad. Estos cambios en el comportamiento solar generan interés no solo por su magnitud, sino también por cómo pueden influir en la Tierra y en la vida cotidiana, desde la tecnología hasta los fenómenos naturales.
Los especialistas observan con detalle la frecuencia y fuerza de las erupciones solares, analizando cómo las partículas y radiación que emite el Sol interactúan con la magnetosfera terrestre. Este seguimiento permite anticipar posibles efectos y entender mejor los ciclos de actividad que caracterizan a nuestra estrella.
El estudio dirigido por Jamie Jasinski, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, reveló que, tras el mínimo histórico de actividad solar registrado en 2008, el Sol comenzó a intensificar su comportamiento de forma sostenida. Según el especialista, todo indicaba que el astro rey ingresaría en una fase prolongada de baja actividad, pero los datos muestran lo contrario: “el Sol está despertando lentamente”.
Entre 2008 y 2025, diversos indicadores del viento solar reflejan este repunte: la velocidad aumentó un 6%, la densidad un 26% y la temperatura un 29%. En paralelo, la presión dinámica subió un 34%, la térmica un 45% y el flujo de energía un 40%. Incluso el campo magnético interplanetario mostró un alza del 31%, lo que refuerza la idea de que el mínimo solar de 2008 fue una anomalía, y no el inicio de una etapa de calma prolongada como los mínimos Maunder o Dalton en siglos pasados.
Este cambio en la actividad solar implica desafíos directos para la Tierra y las misiones espaciales. Un viento solar más intenso puede modificar la extensión de la heliosfera y comprimir las magnetosferas planetarias, exponiendo a satélites y sistemas tecnológicos a un mayor riesgo por radiación. Por eso, los investigadores subrayan la necesidad de seguir de cerca estos patrones para mejorar la predicción del clima espacial y proteger infraestructuras críticas.