Un economista de 61 años fue hallado sin vida en su departamento del barrio porteño de Palermo y la Justicia investiga si fue víctima de un ataque de viudas negras. La principal hipótesis apunta a un homicidio con posibles fines de robo
El hombre tenía 61 años y fue encontrado en su departamento con las manos atadas y amordazado. A su alrededor había botellas de alcohol y estupefacientes.
Un economista de 61 años fue hallado sin vida en su departamento del barrio porteño de Palermo y la Justicia investiga si fue víctima de un ataque de viudas negras. La principal hipótesis apunta a un homicidio con posibles fines de robo
La víctima fue identificada como Pablo Jiménez, un destacado profesional del ámbito económico. Su cuerpo fue encontrado el jueves al mediodía en su vivienda ubicada en la calle Castex al 3400, luego de que su empleada y el encargado del edificio dieran aviso a la Policía al no lograr comunicarse con él.
Agentes de la Policía de la Ciudad ingresaron al departamento tras recibir un llamado al 911. Allí hallaron a Jiménez amordazado con una remera dentro de su boca y señales de violencia en el lugar, lo que encendió las alarmas de los investigadores.
La causa está en manos del fiscal César Troncoso, de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 55, quien ordenó la realización de la autopsia y diversas pericias en el domicilio. Participaron en el procedimiento peritos de la Unidad Criminalística Móvil y efectivos de la división Homicidios.
Según indicaron fuentes del caso, no se encontraron lesiones externas en el cuerpo que pudieran explicar la causa de la muerte, ni la remera en la boca del economista habría provocado asfixia. Ante esto, se espera que el estudio toxicológico sea determinante para establecer si la víctima fue drogada.
El departamento presentaba un claro desorden, un indicio que refuerza la sospecha de que se trató de un ataque perpetrado por viudas negras.
Pablo Jiménez era licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, con una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia y otra en Economía del Instituto Di Tella.
A lo largo de su carrera, se desempeñó como vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local y como profesor de Finanzas Públicas en la Flacso. También fue investigador del proyecto Extractivismo en la Universidad de Kassel (Alemania), y ocupó cargos destacados en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde fue Director de la oficina en Uruguay y coordinador del área fiscal en Santiago de Chile.