Cuándo se debe empezar un tratamiento por orinar en la cama

La emisión involuntaria en el sueño es muy frecuente durante la infancia que la padecen entre un 5 y 10% de niños de 7 años y entre 1 y 2% de adolescentes.

Si un niño mayor de 5 años orina esporádicamente en la noche, es un accidente aislado. Sin embargo, si esto se presenta de manera consecutiva durante un tiempo prolongado, los especialistas recomiendan consultar desde los 7 años.

La sugerencia se produce debido a que la enuresis, que consiste en la emisión involuntaria de orina durante el sueño, se trata de una condición médica que puede significar un estrés alto para el paciente por la autoestima baja y a sentirse distinto con respecto a diferentes momentos, como en campamentos, viajes familiares o reuniones entre amigos.

El jefe del servicio de Urología del hospital Garrahan, jefe de Departamento Materno-Infantil del hospital Alemán director de Carrera Universitaria en Urología Pediátrica de la UBA y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica, Pablo Corbetta (MN 98552), advirtió que "hay que destacar que los niños que padecen enuresis no tienen voluntad de estar mojados".

En esta línea, añadió que "sino que duermen profundamente y no se despiertan cuando la vejiga está llena; sin embargo, no duermen bien, debido a las frecuentes alteraciones del sueño".

El médico, en tanto, agregó que estos síntomas "deben ser explicados al niño y su familia para desmitificar el problema y poder guiar a los padres, manifestando que la clave para tratar a un niño con esta condición médica es la capacidad de comprensión, además de la cooperación del propio niño".

La condición también puede ser monosintomática, en caso de que el único síntoma sea mojarse de noche, o polisintomática, que es cuando se presentan síntomas diurnos de disfunción vesical.

Se debe clasificar la enuresis en todas sus formas, evaluar factores de riesgo asociados y trastornos del sueño. De esta manera, "se podrá saber si es primaria, cuando no ha existido período seco por 6 meses o, por el contrario, secundaria, que es cuando los niños sí han tenido un período seco mayor o igual a 6 meses pero el problema aparece nuevamente", señaló Corbetta.

Los consejos de los especialistas

  • Revisar hábitos de alimentación que incluyan bebidas y alimentos naturales.
  • Evitar que los niños consuman demasiada cantidad de líquido en las horas previas al sueño.
  • Tratamiento de alarma basado en el uso de un dispositivo que se activa al caer gotas sobre el mismo. El objetivo de este abordaje terapéutico es que el niño se despierte con una alarma acústica o táctil.
  • Otro método posible es el de “esperar y ver" y se indica cuando el niño y su familia no pueden cumplir con un tratamiento, si las opciones de tratamiento no son posibles debido a la situación familiar y si no hay presión social.
  • Realizar un tratamiento farmacológico.

Con el tratamiento farmacológico, se podrían obtener "tasas de éxito del 70% y se han identificado factores predictivos del éxito del mismo en niños mayores, en niños con menos noches húmedas y alta producción de orina nocturna".

Por otra parte, un tratamiento multimodal, que combina la alarma con el fármaco, puede lograr una respuesta parcial o total en el 80% de los niños.

En ese marco, Ferring Pharmaceuticals se suma a la campaña de Concientización sobre la Enuresis, con el objetivo de aportar información a la comunidad y que padres y niños puedan vivir una vida mejor, a través de la iniciativa Pis en la Cama, un sitio web con contenido general sobre Enuresis y un mapa de médicos especialistas en el tema que te pueden brindar un diagnóstico diferencial.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: