El ahogamiento, o la asfixia por inmersión, es una de las principales causas de muerte relacionadas con lesiones no intencionales en la infancia y la adolescencia y se define como el proceso conducente a la imposibilidad de respirar debido a la sumersión-inmersión en un líquido.
El Ministerio de Salud comunicó que en el 2019 fallecieron por ahogamiento 476 personas en la Argentina, de las cuales 64 eran niños de hasta 5 años, lo que significa que aproximadamente cada 5 días en nuestro país se ahogó un niño de hasta 5 años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al ahogamiento un problema grave y desatendido con características de pandemia, ya que mueren en el mundo por esta causa, aproximadamente 236.000 personas por año.
Según la OMS la magnitud del problema está subestimada hasta en un 50% en los países de altos ingresos, mientras que en los países de ingresos bajos y medianos puede existir una tasa de ahogamientos cuatro o cinco veces mayor. Además, afirma que el ahogamiento representa una de las 10 principales causas de muerte en niños y jóvenes, en casi todas las regiones del mundo y advierte que el riesgo de ahogamiento es mayor en niños, adolescentes varones y en personas con fácil acceso al agua.
Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría
En línea con la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda:
Según la OMS, los principales factores de riesgo generales están relacionados con:
- Carencia o inapropiada supervisión de los niños pequeños en o cerca de masas de agua.
- Ausencia de vallados seguros y de señalización que adviertan del peligro.
- Falta de sensibilización respecto de la seguridad en el agua.
- Comportamientos de riesgo en torno a masas de agua.
- Inundaciones debidas a lluvias extremas, tormentas, etc.
- Transporte por agua en embarcaciones superpobladas, mal mantenidas o sin los elementos de seguridad necesarios.
- Vivir en la proximidad del agua.
- Antecedentes personales de la víctima, como algunas enfermedades cardiovasculares y neurológicas.