Juan Grabois criticó al FMI y aseguró que "es un violador serial de derechos humanos"

El dirigente social participó de un panel en el Foro Mundial de Derechos Humanos donde compartió espacio con Dora Barrancos, entre otros. Sus críticas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El dirigente de Patria Grande, Juan Grabois, reivindicó la lucha argentina en materia de derechos humanos durante su disertación de este jueves en el III Foro Mundial de Derechos Humanos, realizado en la ex ESMA.

Para Grabois “el lugar en el que estamos nos simboliza cómo pueblo, en haber conquistado una victoria en una batalla contra la impunidad”, pero también aseguró que “estamos perdiendo otra lucha, la lucha por los derechos sociales culturales y económicos del aquí y el ahora”.



En ese sentido, habló sobre el reciente acuerdo por el Salario Mínimo, Vital y Móvil e indicó que “El salario de la clase obrera no cubre la canasta alimentaria”.

En su intervención, el dirigente social criticó duramente al Fondo Monetario Internacional al afirmar que “es un violador serial de Derechos Humanos”. También cuestionó al interior del campo popular por haber abandonado “el planteo original de Cristina Kirchner de que no se podía negociar con el Fondo como si fuera un acuerdo entre privados, cuando fue una estrategia geopolítica para dejar a Macri en el gobierno y fugar los dólares”.

En ese marco, se manifestó en contra de que el ministro de Economía, Sergio Massa, “represente a nuestro campo político”. “Eso no es estabilidad, eso es entrega”, sentenció.

Al final de la charla, mantuvo un encuentro con el juez Baltasar Garzón, con el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, y con el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, con quienes dialogó sobre la situación de violación a los Derechos Humanos en Perú.

El dirigente reflexionó sobre “dos problemas concretos” de nuestra democracia actual: el clasismo por la falta de representación política de los sectores populares y el nominalismo. “Si la constitución argentina del 94, hecha en pleno neoliberalismo, se cumpliera en un 10%, viviríamos en el paraíso”, dijo.

Grabois compartió el panel “Los derechos humanos en encrucijada” con Dora Barrancos, investigadora y socióloga; Gerardo Pisarello, diputado español; Gabriela Rivadeneira, diputada ecuatoriana; Jorge Aleman, investigador argentino y Amina Masood Janjua, presidenta de Defense of Human Rights Pakistán.

Embed

DEJA TU COMENTARIO: