Los datos de inflación difundidos por el INDEC respecto de diciembre último y de todo 2022, junto con la tremenda sequía que sufre gran parte del territorio argentino, una nueva escalada del dólar blue y la decisión de La Rioja de declarar al litio como un recurso estratégico marcaron la segunda semana de 2023.
El periodista David Cufré realizó un repaso por todos estos temas en Minuto a Minuto, por la pantalla de C5N.
La inflación no da tregua
En la semana se conoció el dato de inflación de diciembre y del total de 2022. Finalmente la de diciembre fue de 5,1%, más alta de lo que había anticipado Sergio Massa (dijo que iba a empezar con 4), pero menos de lo que anunciaron varios economistas del mercado, que apuntaban a un 5,5%.
"Queda la sensación de que la inflación, que venía bajando con Massa desde niveles estratosféricos, no bajó, sino que subió, porque en noviembre había sido del 4,9%. A partir de esto, se pone un poquito más en duda la efectividad del programa Precios Justos", consideró Cufré.
Inflación noviembre
Fotos NA: MARCELO CAPECE
En todo 2022, la inflación fue del 94,8%, un poco menos del 100% que pronosticaban los gurúes de la City, aunque se trata del nivel más alto desde 1991.
"La sensación que queda aquí, lo que uno vivió al ir al supermercado, en textiles, restaurantes, es que la inflación está desbordada. Seguramente lleguemos al 100% en abril", reconoció Cufré.
La semana próxima el INDEC va a informar el valor de las canastas de pobreza e indigencia. En la Ciudad de Buenos Aires, una familia necesitó en diciembre $152.963 para no ser pobre y $83.374 para no ser indigente.
Por su parte, el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió mantener la tasa de interés y seguirá actuando "con prudencia ante la evolución de la tasa de inflación".
La Rioja plantó bandera con el litio
La medida de la legislatura de La Rioja de declarar al litio como un recurso estratégico generó bastante revuelo en varios sectores vinculados, de alguna u otra manera, a este mineral que es clave en el Siglo 21.
Argentina tiene una reserva enorme de litio junto con Bolivia y Chile, que representa el 60% de las reservas mundiales de este recurso, que se utiliza para fabricar baterías para celulares, computadoras y autos eléctricos, entre otras cosas.
La Rioja pateó el tablero con su decisión de suspender las concesiones que había dado hasta ahora, aunque, hay que aclarar, por el momento no hay ningún proyecto comercial activo en esa provincia (solo en Jujuy y Catamarca se estánb llevando adelante proyectos).
En la Argentina hay un acuerdo entre el Gobierno nacional y las provincias productoras, como Jujuy, Catamarca, Salta, La Rioja y Formosa, para industrializar el litio. Y-Tec, el brazo tecnológico de YPF para las nuevas energías, está montando una fábrica de baterías para pequeños electrodomésticos y otros aparatos.
"La buena noticia es que tenemos el recurso- El tema es cómo se lo administra y qué se hace con eso. Si se lo exporta y no genera valor agregado o si se lo industrializa y permite que Argentina tenga una plataforma para un desarrollo tecnológico e industrial más importante", señaló Cufré. Y recordó, además, que en su momento se dijo que "la Argentina, Bolivia y Chile serían la Arabia Saudita del litio".
Pérdidas millonarias por la sequía
El 55% del territorio nacional está siendo afectado por una sequía de la que no se tenía registro desde hace varios años. En la provincia de Entre Ríos advirtieron que es la seguía más grande de los últimos 60 años.
Se prevén pérdidas de exportaciones en torno a los u$s 14.100 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario. El Gobierno va a perder entre u$s3.000 y u$s5.000 millones de recaudación.
"Para la soja se preveía una cosecha de 19 millones de toneladas y hoy están diciendo que va a ser de 10. Es un problema grave que va a tener repercusiones a nivel macroeconómico, para el mercado de alimentos y para los productores", señaló Cufré.
El precio de la carne se mantuvo estable en el último mes porque los productores se ven obligados a mandar a los animales al mercado de alimentos, amenazados por la sequía.
Sequía campo agricultura clima
Télam
La buena noticia es que México abrirá su mercado a la carne bovina argentina después de 22 años de negociaciones. "Es algo que quizás no se pueda aprovechar en lo inmediato a causa de la sequía, aunque es importante recuperar un mercado para la eportación y resolver un conflicto que llevó tanto tiempo", consideró Cufré.
Por otra parte, la represa Itaipú, que controlan Brasil y Paraguay, abrirá sus compuertas por las fuertes lluvias registradas en Brasil y el consecuente aumento del caudal de agua. Eso mejorará el caudal del río Paraná, que sufre una bajante histórica por estos días a raíz de la sequía y hay problemas para la navegación y la pesca.
Una nueva escalada del dólar blue
En la última semana, el dólar blue tuvo una nueva disparada. Este viernes cerró en $369, $15 arriba respecto del viernes de la semana anterior.
"La escapada tiene que ver con la sequía, aunque también hay especulación", sostuvo Cufré. Y explicó que en 2022 el dólar paralelo aumentó bastante menos que la inflación (66% contra 94,8%, prácticamente 30 puntos menos) y que por tal motivo "se está acomodando".