El plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo y de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados retomó este miércoles el análisis de los proyectos de ley elaborados por el Poder Ejecutivo y legisladores sobre licencias parentales y de cuidados.
Con la presencia de invitados del ámbito sindical y de las organizaciones no gubernamentales, el debate le dio continuidad al plenario, luego de que el 16 de junio arrancara con la revisión de la iniciativa propuesta por el Gobierno. Además, fueron presentados 54 proyectos a través de las diferentes bancadas.
En el inicio de la reunión, la presidenta de la comisión de Legislación del Trabajo, Vanesa Siley (Frente de Todos), dijo que tras este encuentro "se comenzará a perfilar el dictamen"; en tanto que entre los integrantes de Juntos por el Cambio circula un borrador propio, que aún no reúne el consenso interno.
La diputada Mónica Macha resaltó que este es "un debate histórico en nuestro país y una demanda del movimiento de trabajadores y trabajadoras del movimiento feminista".
Por su parte, Noelia Ruiz, secretaria de la CGT, expuso que "se trata de un proyecto que llama a derechos igualitarios, en un mundo como el que vivimos tan desigual". La líder sindical también apuntó: "Nos estamos dando cuenta de cuántas desigualdades hay que quitar; y en ese sentido se necesitan trabajos que den estabilidad de empleo".
¿Qué dice el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo?
El Poder Ejecutivo Nacional envió un proyecto de ley elaborado en forma conjunta por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para la creación del Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina (SINCA) basado en el reconocimiento del derecho a dar y recibir cuidados y tendiente a una redistribución más equitativa de las tareas de cuidados entre varones y mujeres.
Además de reconocer la importancia del trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y de promover la ampliación de la oferta de servicios e infraestructura de los cuidados, el proyecto plantea la modificación del régimen de licencias tanto en el ámbito público como en el privado. En la propuesta, las licencias por maternidad (por gestación) se extienden de 90 a 126 días, se crea una licencia para madres y padres adoptantes de 90 días y una licencia por maternidad para trabajadoras monotributistas y autónomas de 126 días (equiparable a la de las trabajadoras en relación de dependencia) a través de una asignación equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil. Se avanza, además, en la creación o extensión de otras licencias especiales vinculadas con los nacimientos, así como días de licencia por violencia de género y por fallecimiento de familiares.
Uno de los puntos centrales del proyecto es la extensión de las licencias para padres o para progenitores no gestantes que progresivamente se irán alargando para pasar de los actuales 2 a 15 días en un año, a 30 días al segundo año y así sucesivamente hasta llegar a los 90 días al octavo año de aplicarse la ley. Las extensiones se aplicarán también a los trabajadores independientes que hoy no cuentan con días de licencia.