Consenso 2023: los puntos en común sobre el debate por los planes sociales

Especialistas de instituciones y universidades expusieron sobre "que hacer con los planes sociales" y acordaron cinco lineamientos para el futuro del trabajo con la conducción de Florencia Halfon y Leyla Bechara.

En el marco del programa Consenso, un grupo de especialistas debatieron sobre emergencia, sectores vulnerables y qué hacer frente a los planes sociales y llegaron a puntos en común sobre cómo abordar estos tópicos de cara a los próximos años.

Con la moderación de las conductoras Florencia Halfon y Leyla Bechara, el director de la Maestría en Políticas Sociales Urbanas de la UNTREF, Jorge Carpio; la directora de la Maestría en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Guadalupe Dorna; la representante de la Cooperativa El Parque Limitada, Lorena Reyes; el diputado por el Frente de Todos, Daniel Arroyo; y el Padre “Pepe” Di Paola y Tomás Karagozian, director ejecutivo de TN&Platex; abordaron el debate desde distintas aristas.

Entre las consignas que se plantearon estuvieron: qué hacer con los planes sociales, los prejuicios, la informalidad, las changas, y temas que hacen al subempleo, para llegar a pensar en el diseño de verdaderas soluciones estructurales.

La temática de los planes y su relevancia con vista a las propuestas de los candidatos para las elecciones 2023. Además, los disertantes se explayaron en cuanto a las promesas de los distintos espacios políticos y su viabilidad.

En todos los casos, los expositores destacaron la necesidad de un real conocimiento del Estado en cuanto a la problemática de los planes, y sobre cuál debería ser la inversión desde el Estado para transformarlos en un trabajo formal.

Consensos alcanzados

En cuando a las visiones sobre emergencia, sectores vulnerables y qué hacer frente a los planes sociales se alcanzaron los siguientes consensos:

  • Sacar masivamente los planes como quien dice "de un día para el otro" es algo irrealizable sin atentar a la estructura socioeconómica. Es inviable.

  • Los planes no son una solución estructural: requieren una resolución desde la política y el Estado. Por eso es importante identificar puntos a seguir, e identificar también qué se está resolviendo con los mismos, si la situación respecto a la pobreza o la situación en torno al estado del mercado del trabajo.

  • Se debe alentar al mercado a incorporar a los trabajadores.

  • El Estado no invierte poco: pero si puede inviertir mal, y eso produce soluciones a corto plazo o ineficientes para las problemáticas que padece la Argentina.

  • Existe un rol importante de la cooperativa en encuadrar al trabajador "en solitario" o sin vínculo con el ámbito laboral, en un encuadre colectivo para desarrollar su labor.

En este debate de instituciones y universidades para abordar cuestiones y dilemas para una nueva agenda para avanzar hacia el futuro, también participaron Daniel Arroyo, diputado nacional por el Frente de Todos, el Padre “Pepe” Di Paola y Tomás Karagozian, director ejecutivo de TN&Platex, entre otros.

DEJA TU COMENTARIO: