El problema principal de la economía es la falta de dólares y las principales medidas están orientadas a justamente a atender esa problemática.
-
Temas del día
- Mauricio Macri
- Independiente - River
- Lucio Dupuy
- San Cayetano
- Quilmes
El problema principal de la economía es la falta de dólares y las principales medidas están orientadas a justamente a atender esa problemática.
Se hizo un anuncio de un compromiso de liquidación de exportadores de aproximadamente de u$s5 mil millones para los próximos 60 días. Por otra parte, no va a ver baja de retenciones, dijo el actual ministro Sergio Massa.
Además anunció casi u$s2 mil millones que ingresarían a la Argentina a partir de préstamos de organismos internacionales y cuatro REPO, esto es una especie de crédito a corto plazo, que permiten engrosar las reservas temporariamente.
Luego se refirió a la continuidad de los desembolsos del FMI que obviamente compensan los pagos al propio organismo. Complementariamente puso el ojo en lo que tiene que ver con la balanza comercial, anunció beneficios para los sectores exportadores, aquellos que exporten más de lo que venían exportando.
Planteó además una tarea muy importante desde la Aduana par trabajar sobre subfacturación de exportaciones y sobre exportaciones de las importaciones, créditos para los sectores exportadores y una cosa interesante para ver cómo se implementa: la trazabilidad del comercio exterior; esto esta íntimamente ligado con a dónde poner los dólares para las importaciones. ¿Te acordás aquella discusión de festival de importaciones? Es una medida relacionada con atender esta problemática.
Hay un segundo eje relacionado si se quiere con la cuestión fiscalista y monetaria que, deriva naturalmente del acuerdo que la argentina firmó con el FMI y que tiene un problema adicional, un agravante, que es lo ha heredado el actual ministro sobre todo la cuestión Guzmán, que había astado en buena medida parte de lo que tiene que ver con el margen fiscal, que permitía el organismo en ese acuerdo con la argentina.
El eje principal fue un guiño hacia los mercados tiene que ver con que dijo que no va a utilizar más desde el tesoro los adelantos transitorios por parte del Banco Central. Este es un anuncio en términos monetarios muy significativos.
En términos fiscales se va a cumplir la meta del 2,5 del déficit acordado con el FMI y que está en el decreto que establece el presupuesto, y además el sostenimiento de una medida que anunció Silvina Batakis, que fue el congelamiento de la planta funcional del estado.
Los subsidios se inscribieron unos 10 millones de personas, esto significa que hay un 25% de la población que va a perder los subsidios, esto bastante mas de lo que se preveía al inicio. Adicionalmente, anunció una serie de medidas relacionadas con tratar de reducir energía en aquel segmento que aún tiene subsidio y finalmente incentivar algunos créditos para favorecer el cambio de electrodomésticos que consumen mucha energía.
Anunció que habrá quita de subsidio en septiembre en el agua, no solamente en la luz y el gas. Hay algo q no se mencionó pero se va implementar prontamente que tiene que ver con un adelanto extraordinario de ganancias, que se paga de manera anticipada con adelantos a lo largo del año previo, al cierre del balance de las empresas e incluso de las personas.
Lo que va a ver es un adelanto extraordinario de ese pago del impuesto o de esos anticipos del impuesto a las ganancias. con ese dinero se van a financiar un bono para jubilados que es probable que sea una suma fija que se integre a la jubilación, y por tanto levante el piso de las jubilaciones, y por otro lado, tal vez un bono o una extensión del salario familiar para trabajadores que se encuentran por encima del tope máximo del salario familiar, y por lo tanto no lo perciben, pero a la vez no ganan lo suficiente como para estar alcanzado por el impuesto a las ganancias.
Se notificó una reunión además entre el sector empresario y los trabajadores para ver y tratar mejorar el salario de bolsillo de los trabajadores. Por ultimo se comunicó el reordenamiento de los planes sociales con una auditoria sobre los mismos y una unificación de los créditos productivos, de aproximadamente un fondo que se constituye con unos u$s 4 millones.