El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que en la última licitación de títulos públicos el Tesoro adjudicó $3.788 billones sobre un total de ofertas que ascendieron a $3.799 billones.
La operación se suma a la estrategia de absorción monetaria tras la suba de encajes del Banco Central.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que en la última licitación de títulos públicos el Tesoro adjudicó $3.788 billones sobre un total de ofertas que ascendieron a $3.799 billones.
De esta manera, el Gobierno logró refinanciar vencimientos a un costo equivalente al rendimiento de un plazo fijo mayorista más un 1%, lo que en Economía consideran un nivel consistente con los objetivos de la política monetaria.
“Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el Banco Central”, destacó Quirno. El resultado se conoció el mismo día en que se liquidaron $5,8 billones correspondientes al llamado anterior.
En la colocación del miércoles pasado se habían renovado cerca de $9 billones sobre un total de $15 billones, con una diferencia de $2 billones que fue destinada a cumplir con las nuevas normas de encajes bancarios.
En esa línea, el director del Banco Central, Federico Furiase, remarcó que “ningún peso va a la calle”, subrayando que la estrategia oficial apunta a evitar presiones inflacionarias y sostener la estabilidad financiera.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este lunes en la red social X los resultados fiscales de julio, donde el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $1.749.386 millones y un déficit financiero de $168.515 millones.
De acuerdo a lo informado, el superávit primario se incrementó 41% en términos reales respecto de julio de 2024, con ingresos totales en alza del 2,8% interanual y gastos primarios con una baja del 1,3% en el mismo período.
El déficit financiero de julio estuvo condicionado por el pago de intereses de los títulos Bonares y Globales, que en los meses de enero y julio concentran una elevada carga de vencimientos. En esta oportunidad, las erogaciones netas por intereses sumaron $1.917.901 millones, un monto 247% superior al promedio mensual registrado entre febrero y junio. A ello se agregó el impacto del medio aguinaldo abonado al personal del Sector Público Nacional.
En el acumulado de los primeros siete meses de 2025, el superávit primario se ubica en torno al 1,1% del PBI, mientras que el resultado financiero asciende al 0,3% del producto. Caputo subrayó que la comparación interanual muestra un contraste significativo: en julio de 2023 el déficit había sido de $754.243 millones, cifra que actualizada por inflación equivale a más de $3,7 billones.
Desde el Palacio de Hacienda destacaron además que la consolidación del equilibrio fiscal permitió avanzar en la reducción de impuestos y en un proceso de ordenamiento tributario. Entre las medidas mencionadas se encuentran la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024, la eliminación de retenciones para las economías regionales, la baja transitoria de derechos de exportación para quienes cumplan los plazos de liquidación de divisas, la restitución de certificados de exclusión en IVA y Ganancias, y la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para productos tecnológicos y electrónicos.