El Ministerio de Economía publicó un hilo de Twitter para desmentir la versión que indica que la deuda pública aumentó en 50 mil millones de dólares durante la presidencia de Alberto Fernández para financiar el gasto que implicaron las políticas sociales y económicas ante la pandemia del Covid-19 en Argentina.
"Deuda en dólares no es lo mismo que deuda en pesos. En esta afirmación se pasa a dólares una deuda que se emitió en pesos y que se pagará en pesos. Se mezcla emisión de deuda denominada en moneda extranjera con emisión de deuda denominada en pesos y financiamiento del BCRA al Tesoro", explicó la cartera económica en la red social.
El área que lidera el ministro Martín Guzmán describió que en diciembre de 2019, cuando el Frente de Todos asumió el Gobierno, se reconstruyó el mercado de deuda pública en pesos para financiar diferentes políticas y no depender de la emisión monetaria.
https://twitter.com/Economia_Ar/status/1483566191943684102
Desde el Ministerio aseguraron que en 2020 se logró "un financiamiento extra de 386.727 millones de pesos" y que el año pasado "se mantuvo la tendencia y se obtuvieron recursos por $746.042 millones". Estos montos causaron que el Gobierno pueda solventar el gasto ante la pandemia del Covid-19, que llegó a 420 mil millones de pesos.
Por último, en Economía expusieron que en el Gobierno de Mauricio Macri la deuda pública en moneda extranjera creció u$s100.000 millones: "Deuda que se tomó en dólares y sólo se puede pagar en dólares". Y se remarcó el desempeño inverso desde 2019: "Se realizaron dos operaciones de reestructuración de deuda externa que generaron un ahorro de USD34.800 millones para el período 2020-2030".
https://twitter.com/Economia_Ar/status/1483566215280816129