El Gobierno Nacional anunció este jueves que adaptará el acceso al mercado de cambios para las empresas de la economía del conocimiento que incrementen sus exportaciones de manera interanual. La medida busca impulsar el desarrollo del sector y favorecer la acumulación de reservas.
Lo informó el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante una reunión con representantes del sector. También participó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el Presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce.
"Apuntamos a construir una Argentina con más capacidad de aprendizaje y generación de conocimiento. Es un sector muy importante de generación de valor, trabajo y divisas", afirmó Guzmán. Destacó que el Estado aumentó los recursos destinados a ciencia, tecnología y educación.
Las personas físicas podrán cobrar hasta u$s12.000 por año en sus cuentas en la Argentina por los servicios prestados a no residentes. La condición para usar este mecanismo es que no adquiera divisas a través del sistema financiero (concertado ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera 90 días antes de la acreditación de los fondos y se comprometan a no realizarlo por los 90 días subsiguientes). Los ingresos por encima de dicho monto deberán ser liquidados.
Por su parte, las empresas podrán acceder a dólares por el 50% del valor en que hayan aumentado sus exportaciones. La condición es que sean destinados a pagar hasta un 20% de los salarios. Además, los trabajadores y trabajadoras independientes podrán recibir del exterior hasta U$S1000 por mes de libre disponibilidad.
El régimen de excepción a la obligación de liquidación de divisas para los cobros de exportaciones de servicios por ciertos conceptos es retroactivo al 1 de enero, por lo que se podrá disponer hasta fin de año del total anual, según fue dispuesto por el Directorio del Banco Central de la República Argentina.
"Este sector ya está generando más de 1000 empleos formales todos los meses, y es clave también para retener talentos en un contexto global donde hay muchísima competencia por los recursos humanos calificados. Argentina tiene ese potencial y lo tiene que poder desarrollar en toda su dimensión", sostuvo Matías Kulfas.
María Laura Palacios, Vicepresidenta de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), destacó el trabajo conjunto realizado entre el sector público y el privado. "Somos un país donde nuestro conocimiento es mirado y queremos buscar la forma para que el conocimiento quede en la Argentina", afirmó.
La economía del conocimiento abarca a las empresas y freelancers que se dedican a la investigación y desarrollo, tecnología, informática, telecomunicaciones y robótica, entre otros. Durante 2021 este sector exportó servicios asociados por unos U$S 6.500 millones, sólo superados por el complejo oleaginoso-cerealero.