Lograron cultivar hasta el día 14 embriones humanos sintéticos, sin óvulos ni esperma

Los modelos completos de embriones se desarrollaron a partir de célula madre de laboratorio y abren la puerta a una oportunidad "sin precedentes para arrojar nueva luz sobre los misteriosos orígenes del embrión", explicó el estudio.

Científicos del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel lograron cultivar fuera del útero y hasta el día 14, embriones sintéticos a partir de células madre cultivadas en laboratorio, es decir, sin necesidad de óvulos ni esperma.

"Los modelos de embriones sintéticos presentaban todas las estructuras y compartimentos característicos de esta etapa, incluyendo placenta, saco vitelino, saco coriónico y otros tejidos externos que aseguran el crecimiento dinámico y adecuado de los modelos", precisaron desde la institución a través de un informe.

A cargo del equipo de investigación está el científico palestino Jacob Hanna, quien dio a conocer esta investigación en un artículo publicado en un repositorio científico (bioRxiv) en junio pasado, sin la revisión de otros investigadores, y este miércoles sus resultados aparecieron en la revista científica Nature.

El equipo israelí dice que su "modelo de embrión", elaborado con células madre, parece un ejemplo de libro de texto de un embrión real de 14 días, y que incluso liberó hormonas que dieron positivo en una prueba de embarazo en el laboratorio.

embriones

"Es una caja negra y no es un cliché: nuestro conocimiento es muy limitado", explicó el profesor Jacob Hanna, del Instituto Weizmann de Ciencias.

El equipo se apoyó en su experiencia previa en la creación de modelos sintéticos de embriones de ratón basados en células madre, ya que esos embriones sintéticos tenían todas las estructuras y compartimentos característicos de las primeras semanas, incluida la placenta, el saco vitelino, el saco coriónico y otros tejidos externos que aseguraron el crecimiento dinámico y adecuado de los modelos

"Dada su auténtica complejidad, los modelos de embrión humano obtenidos pueden brindar una oportunidad sin precedentes para arrojar nueva luz sobre los misteriosos inicios del embrión", señala un comunicado del Instituto y agregan: "En esas primeras etapas, el cúmulo de células que se implantan en el útero al séptimo día se convierte, en tres o cuatro semanas, en un embrión bien estructurado con órganos"

A continuación, se utilizó el método recientemente desarrollado por Hanna para reprogramar las células madre pluripotentes con el fin de retrasar aún más el reloj: revertir estas células a un estado aún más temprano, conocido como "naive", en el que son capaces de especializarse en cualquier tipo de célula.

Los científicos dividieron las células en tres grupos, y las destinadas a convertirse en embriones se dejaron tal cual.

Las de los otros grupos se trataron únicamente con sustancias químicas, sin necesidad de modificación genética, para activar determinados genes, con el fin de que se diferenciaran hacia uno de los tres tipos de tejido necesarios para el embrión: placenta, saco vitelino o la membrana del mesodermo extraembrionario que acaba creando el saco coriónico.

"Un embrión es autodirigido por definición, no necesitamos decirle lo que tiene que hacer, solo debemos liberar su potencial codificado internamente", afirma Hanna.

Embriones sintéticos: la promesa para detectar las causas de defectos congénitos e infertilidad

"Nuestros modelos completos de embriones ayudarán a los investigadores a abordar las preguntas más básicas sobre qué determina su crecimiento adecuado". agregó el autor que lleva a cabo el estudio.

Y agregó: "Este enfoque ético para descubrir los misterios de las primeras etapas del desarrollo embrionario podría abrir numerosos caminos de investigación y ayudar a revelar las causas de muchos defectos congénitos y tipos de infertilidad".

"También podría conducir a nuevas tecnologías para el cultivo de tejidos y órganos para trasplantes y ofrecer soluciones a experimentos que no es posible realizar con embriones vivos como determinar los efectos de la exposición a drogas u otras sustancias en el desarrollo fetal.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FWeizmannScience%2Fstatus%2F1699496803933036602%3Fref_src%3Dtwsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1699496803933036602%7Ctwgr%5Ef34d2b2481e7c53190ff28a7c2674f15b2cae3ce%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202309%2F639373-cultivacion-embriones-humanos-sinteticos-israel.html&partner=&hide_thread=false

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: