Tras la maratónica sesión en Diputados, este jueves desde las 11 el Senado volverá a ser escenario de una pulseada clave entre el oficialismo y la oposición. Luego de obtener dictamen en comisiones, la Cámara alta buscará aprobar dos proyectos sensibles: la emergencia para la salud pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario. El trámite no será sencillo: al no haber transcurrido siete días desde su dictamen, se requerirán dos tercios de los votos para convertirlos en ley.
La agenda también figura el rechazo a los decretos con los que Milei avanzó sobre organismos públicos estratégicos. Entre ellos, el 351/2025 que afecta al Banco Nacional de Datos Genéticos; el 340/2025, que desarma la Marina Mercante; y el 345/2025, que recorta al Instituto Nacional del Teatro y a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
La sesión incluye además decretos ya judicializados, como el 461/2025, que intervino Vialidad Nacional, la Agencia de Seguridad Vial y la CNRT, y el 462/2025, que hizo lo propio con el INTI, el INTA, el INPI, el ARICCAME, el INASE y el INV.
"Las iniciativas fueron aprobadas por unanimidad en labor parlamentaria entonces mañana van a ser tratados todos los temas y para mi los decretos van a ser rechazados y se va a aprobar la ley de presupuesto universitario y la ley Garrahan", expresó el senador del bloque Provincias Unidas, Pablo Blanco, en diálogo con C5N.
Con Milei concentrado en sostener el superávit fiscal a cualquier costo, la oposición intenta marcar agenda en el Congreso para garantizar recursos a sectores que hoy sienten el rigor del ajuste. El resultado de la sesión dirá hasta dónde llega la capacidad de freno frente al avance del Ejecutivo.
Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario: las claves de los proyectos
El proyecto de emergencia para la salud pediátrica declara la emergencia pediátrica por un año y exige recursos inmediatos para salarios, insumos y equipamiento, además de la derogación de la polémica resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, que modificó el sistema de residencias y encendió la protesta en todo el sector.
El proyecto de Financiamiento Universitario, que desde comienzos del 2024 denuncian asfixia presupuestaria. Impulsado por rectores y con media sanción de Diputados, el texto garantiza fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico. Además, prevé la reapertura de paritarias, congeladas desde octubre pasado, y la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos, actualizable por inflación, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas. En la Cámara baja reunió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, lo que anticipa un fuerte respaldo político.