Más de 23.600 personas están en condiciones de solicitar los beneficios de Registradas, el programa que transfiere una suma de entre el 30% y 50% del salario durante 6 meses a las nuevas trabajadoras de casas particulares que sean formalizadas por sus empleadores.
Las familias que pueden acceder a través de la página web de la AFIP son aquellas que dieron de alta una relación laboral y que cumplen con las condiciones previstas en el programa.
Entre octubre y diciembre se dieron de alta ante la AFIP 53.811 trabajadoras de casas particulares: ya acceden a los beneficios del Programa Registradas más de 9.900 trabajadoras.
El programa busca reducir la informalidad del sector, garantizar la permanencia en un empleo registrado y promover la bancarización. La medida dispuesta por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la cartera de Trabajo, junto con la AFIP, fue extendida hasta el 30 de junio.
La herramienta prevé la transferencia desde el Estado de entre el 30% y 50% del salario durante 6 meses a las nuevas trabajadoras que sean registradas por sus empleadores. La inscripción debe ser solicitada por el empleador a través de la página web de la AFIP. La transferencia se realiza directamente a una cuenta sueldo gratuita a nombre de la trabajadora en el Banco de la Nación.
El porcentaje del salario que abona el Estado dependerá del ingreso mensual de las y los empleadores. Cuando los ingresos brutos mensuales sean menores a $122.500, la transferencia será del 50% de la remuneración neta mensual según el convenio colectivo del sector. En los casos que el ingreso del empleador se ubique entre $122.500 y $175.000, el Estado transferirá el 30% de la remuneración neta mensual. En todos los casos, el beneficio no podrá superar los $15.000 mensuales.
Para acceder a “Registradas” las trabajadoras deben dedicar un mínimo de 12 horas semanales declaradas por la parte empleadora y deben desempeñar tareas enmarcadas dentro de las categorías “Personal para tareas específicas”, ”Caseros y caseras”, ”Asistencia y cuidado de personas” o “Personal para tareas generales”. El programa es compatible con otros programas de asistencia del Estado, como la AUH, la Asignación Universal por Embarazo, la Tarjeta Alimentar, el Progresar y Potenciar Trabajo.