Diputados del bloque del Frente de Todos (FdT) presentaron formalmente el proyecto que propone iniciar el juicio político a la Corte Suprema de Justicia, impulsado por el presidente Alberto Fernández y gobernadores, que el Poder Ejecutivo incluyó en la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso.
La iniciativa, presentada en las últimas horas por el diputado del FdT, Eduardo Valdés junto a otros legisladores del FDT, que consta de 410 páginas, propone citar a los cuatro jueces del máximo tribunal: Horacio Rosatti -su presidente-, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, para que se presenten ante la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja, que llevará adelante la investigación.
La presentación formal incluye la citación a 35 testigos, que menciona empresas, como así también enumera los motivos que motorizan el pedido de juicio político. Entre ellos, la vinculación de Silvio Robles y el ministro de Seguridad de la Ciudad Marcelo D'Alessandro; el fallo por la coparticipación; por la composición del Consejo de la Magistratura y fallos anteriores, como el polémico 2x1 para los represores de la dictadura.
En el proyecto de resolución, que elaboraron los diputados en base al documento impulsado por el Presidente, se agregaron además nuevas denuncias para ser investigadas a lo largo del proceso, entre ellas una sobre el manejo de la obra social del Poder Judicial.
En torno al fallo sobre la coparticipación que benefició a la Ciudad de Buenos Aires, el texto sostiene que "resulta evidente que la decisión adoptada por los Ministros de la Corte es eminentemente política y parcial, por ende, como tal, debe ser analizada bajo el prisma del enorme impacto político y económico que provoca dentro del esquema de coparticipación federal".
"La Corte Suprema privilegió, de manera ostensible e infundada, un acuerdo político partidario que a partir de 2016 promovió elevar el coeficiente de coparticipación del distrito más rico del país. Esto así, en tanto que los numerosos argumentos vertidos en pos de dar cuenta de las arbitrariedades que justificaron un aumento desproporcionado de este coeficiente no fueron debidamente atendidos", se señala en el texto.
En el texto, los diputados sostienen que deben ser citados además "todos los directores, secretarios, funcionarios y/o empleados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que hayan tenido intervención y/o pudieran aportar datos de interés respecto de los hechos denunciados".
Se espera, entonces, que la oposición dé quórum para que el pedido siga su curso, aunque aparentemente no lo tendría para la parte acusadora ni tampoco de la parte juzgadora. Ambos deben ser 2/3 de los presentes. La tranquilidad, si es que así podría llamarse, reside en que al tratarse de un juicio político impulsado por un diputado, la solicitud tiene una vigencia de tres años.
Sesiones Extraordinarias: el Frente de Todos advirtió que la oposición "debe dar quórum"
De cara al comienzo de las sesiones extraordinarias el próximo 23 de enero, la presidenta del bloque de senadores bonaerenses del Frente de Todos (FdT), María Teresa García, sostuvo que los legisladores deben "dar quórum" debido a que existe "una responsabilidad cívico política en el uso de la banca".
Los dichos responden a la postura de los legisladores de Juntos por el Cambio (JXC) quienes ya comunicaron que no estarán presentes para tratar los 27 proyectos enviados por el Poder Ejecutivo entre los que se incluyen el pedido de juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
"El quórum hay que darlo porque hay una responsabilidad cívico política en el uso de la banca", explicó Teresa García en declaraciones a AM750.
Además remarcó que se está viviendo "un proceso de gravedad institucional muy grande" y en relación al pedido juicio político a los integrantes de la Corte, considera que "no es una broma ni una cuestión más".
"Estamos hablando del órgano máximo de la justicia argentina del cual se desprende todo el poder judicial, en virtud de fallos que terminan afectando a la población", expresó.
También tuvo palabras para recordar el accionar de la oposición cuando se produjo el intento de magnicidio sobre Cristina Kirchner el pasado 1 de septiembre. "También hemos asistido al silencio de la oposición en temas de gravedad institucional como el intento de asesinato a la vicepresidenta de la Nación".
Para luego agregar que "todo esto corona ahora con la comprobación efectiva de que la mano derecha del presidente de la Corte, Silvio Robles, ha tenido vinculaciones directas con el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta".
Sobre el accionar del presidente de la Corte, García aseguró que "Robles indicaba cómo hacer para frenar el nombramiento en el Consejo de la Magistratura del bloque de Unidad Ciudadana. Más comprobaciones no puede haber, estas no son suposiciones, son comprobaciones".
Noticia en desarrollo.-