Se cumple un nuevo aniversario del 24 de marzo y en este Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia el sociólogo Nahuel Sosa propone repensar dos conceptos claves: memoria y genocidio.
Se cumple un nuevo aniversario del 24 de marzo y en este Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia el sociólogo Nahuel Sosa propone repensar dos conceptos claves: memoria y genocidio.
Pilar Calveiro proyecta la memoria en tres dimensiones:
Sobre el genocidio, Sosa asegura que "es un proceso, es una práctica social". Y pensarlo de esta manera supone que hay etapas, como el hostigamiento, el aislamiento y la construcción de elementos negativos. Daniel Feierstein invita a pensar sobre estos temas para evitar prácticas que puedan estas prácticas.
El genocidio no solo se propone como algo material, sino también como algo simbólico. Es decir, lo que representan las víctimas. La última dictadura cívico-militar quiso instaurar el neoliberalismo y destruir las identidades de izquierda: lo logró a través de los 30 mil desaparecidos de manera real, pero también de manera simbólica.
Nuestra sociedad debe discutir cómo defender la democracia frente a las tendencias negacionistas y autoritarias que pretenden construir una nueva memoria sin dar cuenta a lo que representaron esas víctimas.