Un informe confeccionado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas, reveló que desde el inicio del Gobierno de Javier Milei hay 170 mil puestos menos de trabajo formal.
Se trata de un informe confeccionado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas. A pesar de la recuperación del último mes, se destaca que todavía se está lejos de compensar la caída del 1,8% sufrida desde diciembre de 2023.
Un informe confeccionado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas, reveló que desde el inicio del Gobierno de Javier Milei hay 170 mil puestos menos de trabajo formal.
De acuerdo a lo que revela el documento Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones julio 2025, a pesar que los puestos de trabajo formal aumentaron 0,1% en abril con respecto al mes anterior, todavía se está lejos de compensar la caída del 1,8% sufrida desde diciembre de 2023.
Luego de las caídas observadas desde octubre de 2024, en abril de 2025 el empleo asalariado formal total registró un aumento de 13,7 mil puestos de trabajo (+0,1%) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a abril de este año se situó en un valor similar al de diciembre de 2024.
De igual modo, el empleo asalariado formal total en el cuarto mes del corriente año sufrió una pérdida de 36 mil puestos de trabajo (-0,4%) respecto al mismo mes del año anterior y una pérdida de casi 183 mil puestos de trabajo (-1,8%) respecto de noviembre de 2023.
Este informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, con la colaboración de Sol Catania y Anahí Di Lalla se centra en la evolución reciente del empleo formal y las remuneraciones en Argentina.
De acuerdo a los datos del SIPA, en abril el empleo aumentó en 15 provincias y se redujo en 5. Los mayores aumentos se dieron en La Rioja (+4,1%), Tierra del Fuego (+1,4%), Tucumán (+0,8%) y San Juan (+0,8%). Aunque en Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y San Luis no registraron variaciones significativas. Las provincias que experimentaron las mayores reducciones fueron Santa Cruz (-1,4%), Chubut (- 0,9%) y Catamarca (-0,4%).