Las 10 medidas económicas en 100 días de Javier Milei que afectaron el bolsillo de la gente

Devaluación, inflación altísima, aumentos de alimentos, del transporte público, prepagas y combustibles, más despidos en el Estado: el ajuste de La Libertad Avanza arrasa la economía cotidiana en busca del déficit cero.

El primer tramo de la presidencia de Javier Milei se caracterizó por causar incertidumbre y tensión. Si una gestión se mide a través de sus medidas económicas y las consecuencias que produce, entonces el gobierno libertario se encuentra en deuda con la ciudadanía. Hasta aquí, la sociedad sufrió en escaso tiempo una devaluación brutal, una inflación asfixiante para los bolsillos y la ejecución incisiva de la motosierra, que continúa con el recorte y deja menos margen de maniobra para los más necesitados. Por eso, fueron 100 días que no enamoraron.

El 10 de diciembre, desde las escaleras del Congreso, el mandatario advirtió que “no hay solución alternativa al ajuste, no hay plata”. Aquel domingo, recibió la ovación de sus militantes, que aceptaron sin cuestionamientos que se llevaría a cabo un “ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI” y aclaró que caería “casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado”. Enseguida, realizó un pronóstico desalentador: “Impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes”.

Desde ese día, Milei y sus funcionarios desarrollan un Gobierno marcado por las determinaciones encuadradas en el plan original de achicar el Estado, que fue anunciado durante la campaña electoral y que le permitió, primero, sorprender en las PASO con un 30% de los votos, que lo convirtió en el precandidato más votado y que mantuvo durante el tramo previo a las elecciones generales de octubre, en las que derrotó al ex ministro de Economía Sergio Massa.

Embed - C5N on Instagram: " 100 DÍAS DE MILEI: LAS 10 MEDIDAS QUE AFECTARON EL BOLSILLO DE LA GENTE Conocé cuáles fueron las políticas llevadas adelante por La Libertad Avanza que trajeron consecuencias negativas en la economía de los ciudadanos."
View this post on Instagram

A post shared by C5N (@c5n)

La mayor devaluación de los últimos 35 años

Luis Caputo ministro
El ministro de Economía, Luis Caputo.

El ministro de Economía, Luis Caputo.

En el tercer día de mandato, el martes 12, llegó el primer shock para los trabajadores, jubilados y pensionados, y los sectores más vulnerables de la sociedad. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una devaluación del peso del 118,3%, que hizo un cambio brusco en la cotización del dólar: pasó de $366,45 a $800. Fue la depreciación más fuerte de Argentina en los últimos 35 años.

“Vamos a sincerar el tipo de cambio oficial, que pasará a 800 pesos para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados”, anunció el exfuncionario de Mauricio Macri en un mensaje grabado y emitido en cadena nacional. Así, el Caputazo pulverizó salarios, haberes y los ingresos de los independientes. También provocó un aumento sideral de los alimentos, alquileres, combustible, transporte y demás.

La desregulación de las obras sociales y prepagas

El 21 de diciembre, en los días previos a las Fiestas, Milei sirvió como banquete el mega Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 que modificó más de 300 leyes. En esa jornada, en la que estuvo acompañado por su Gabinete compuesto por ocho ministros y la presencia del asesor Federico Sturzenegger –a quien sindican como el autor intelectual del documento-, el economista libertario expuso la desregulación de la economía.

Al detallar 30 artículos, expuso “la modificación del marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales” y “la eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga”. En 100 días, hubo fuertes aumentos en el servicio médico privado, que en promedio marcan un 40% en enero, 30% en febrero y 20% en marzo. Un impacto sin anestesia para los clientes de las empresas.

El severo incremento del transporte público

Colectivos
El transporte público tuvo un gran incremento en poco tiempo.

El transporte público tuvo un gran incremento en poco tiempo.

El Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en transporte a través de estos subsidios (...) De esa forma engañan a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo", fue la definición de Caputo sobre el dinero que el Estado invertía en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por lo que calificó la acción como “un acto de profunda discriminación con las provincias del Interior”.

A lo largo de este período libertario, con la quita de los subsidios, el boleto mínimo de colectivo pasó de $52 a $270, lo que representa un 519% de aumento. Además, el pasaje de tren valía $25,75 (Roca, Belgrano sur, Urquiza y Belgrano norte) y $33,28 (Mitre, Sarmiento y San Martín) en diciembre y actualmente cuestan 130 pesos.

El combustible subió más que la inflación

SE VIENE un NUEVO NAFTAZO por la SUBA de IMPUESTOS

Uno de los elementos que tuvo una disparada en el precio y generó un gran temblor en la economía cotidiana fue el combustible. En los 100 días que lleva el Gobierno, la nafta y el gasoil subieron, en promedio, más del 70%: 37% (13 de diciembre), 26% (3 de enero), 6,5% (febrero) y 4,4% (marzo). A estas alzas debe agregarse que dos días antes de asumir, las empresas impusieron una suba del 26,3%.

En el decreto 107, publicado el 31 de enero, la administración de LLA indicó que actualizaría gradualmente el Impuesto a los Combustibles Líquidos, que se encontraban congelados desde 2021. Esto generó un nuevo incremento y, por ende, repercutió en el precio de todo producto que sea transportado.

Despidos en el Estado, cierre de ministerios y secretarías, Télam, INADI e INCAA

Uno de los ítems del plan motosierra incluyó el achique en la planta de trabajadores del Estado. "Echamos 50 mil empleados públicos, bajamos 10 mil contratos, dimos de baja 200 mil programas sociales mal asignados. Hemos eliminado autos, teléfonos, millas, la obra pública y las transferencias discrecionales", aseguró el Presidente en LN+.

Desde el Gobierno se decidió no extender los contratos que se vencieron en la administración pública central y en sociedades y empresas del Estado. Dentro de esta maniobra hubo una disminución en la cantidad de ministerios (pasaron de 18 a 9) y las secretarías (de 108 a 54), lo que también generó una merma en la cantidad de empleados.

En la misma línea, se confirmó el cierre de Télam -lo anunció ante la Asamblea Legislativa en el Congreso- y el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). Además, están en vías recortes profundos sobre el INCAA (Instituto Nacional de Cines y Artes Audiovisuales) y hasta la posible venta del cine Gaumont.

Jubilados y pensionados, los más afectados por el ajuste

jubilados
Los jubilados reclaman por una mejora en los haberes.

Los jubilados reclaman por una mejora en los haberes.

"El segmento etario que menos pobres tiene en Argentina”, afirmó el jefe de Estado en una entrevista televisiva, en la cual también aclaró que no disponía de recursos para mejorar la situación, aunque advirtió que quiere cambiar la fórmula jubilatoria. Sin embargo, en Diputados no hubo quórum para tratar el proyecto de la Coalición Cívica, el único presentado de manera oficial hasta ahora.

En estos 100 días hubo un solo aumento: en marzo, la ANSES oficializó un aumento del 27,18% para las jubilaciones y pensiones. De esta manera, el haber mínimo pasó de $105.713 a $134.445, mientras que el bono subió de $55 mil a $70 mil. Con estas cifras, la caída real interanual fue del 33,8%.

En diciembre del año pasado, cuando Alberto Fernández dejó la Casa Rosada, la jubilación mínima -teniendo en cuenta el haber más el bono- era de $160.713, mientras que por estos días es de $204.445. Una suba menor a la inflación en este mismo lapso, que fue del 59,3%.

Vuelven los alimentos importados, se debilitan las pymes

El Banco Mundial informó que Argentina encabeza el ranking con mayor inflación en alimentos: 42%. Una situación generada por la política económica de los últimos años, que tras la devaluación de diciembre se agudizó y generó una caída del 33% en el consumo de alimentos, según explicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Banco Mundial aumentos

Ante esta situación, el Gobierno cedió ante los empresarios dueños de supermercados y suspendió por 120 días el cobro de la percepción de IVA adicional e Impuesto a las Ganancias a las importaciones de alimentos. De esta manera, como sucedió en la década del 90, volverán a aparecer en las góndolas los productos de la canasta básica. Sin embargo, esta situación provocará un inconveniente en las ventas, la producción y el empleo de las pymes argentinas.

Coparticipación: menos dinero para las provincias, mayor restricción para los ciudadanos

Kicillof Milei
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reclamó por el recorte de Milei.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reclamó por el recorte de Milei.

"Vamos a reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias. Recursos que lamentablemente en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos para ser política", aseguró Caputo al anunciar sus primeras medidas.

A lo largo de este ciclo, el flujo de dinero a las provincias se aminoró y generó grandes polémicas con los gobernadores, entre ellos Ignacio Torres de Chubut, que se quejó por la retención de 13.500 millones de pesos y amenazó con cortar el suministro de gas y petróleo. Luego, la Justicia Federal de Rawson dispuso el cese de la retención por parte de Nación.

El menor caudal de los montos de la coparticipación afectan al desarrollo administrativo de las provincias, que deben abonar sueldos de médicos, docentes y policía. Además, causa una menor inversión en infraestructura y programas sociales.

La paralización de la obra pública: menos infraestructura y puestos laborales

Milei lo anticipó en la campaña electoral y lo ejecutó al poco tiempo de recibir el bastón: eliminó la obra pública. Una cuestión que fue ratificada por el ministro de Economía al detallar el contenido de sus medidas: “No hay plata para pagar más obra pública, que muchas veces termina en los bolsillos de los políticos o de los empresarios de turno (…) Ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina".

La instauración de esta política trajo una paralización en el sector. Por un lado, impide el crecimiento de la infraestructura de diferentes localidades y, en consecuencia, también provoca menor cantidad de puestos de trabajo para los obreros dedicados a este tipo de actividad y una baja en el consumo de materiales de la construcción más el consumo que generan los trabajadores en diversas áreas.

Embed - A 100 DÍAS de MILEI: DERRUMBE INÉDITO de la ECONOMÍA

DEJA TU COMENTARIO: