El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, anunció su intención de postularse para el cargo de secretario general de las Naciones Unidas (ONU), en reemplazo del portugués António Guterres, quien dejará el cargo en enero de 2027.
Grossi realizó el anuncio durante una reunión con medios en Washington. "La rueda ha comenzado a girar", indicó el diplomático argentino de larga trayectoria, al tiempo que precisó que el proceso para oficializar la candidatura empezará "en las próximas semanas".
La candidatura de Grossi se alinea con el sistema de rotación geográfica no escrito de la ONU para el puesto de secretario general. Tradicionalmente, este rol rota entre los continentes, con la excepción de América del Norte, y el próximo turno corresponde a América Latina.
Quién es Rafael Grossi, el candidato argentino para secretario general de la ONU
Rafael Grossi, un politólogo de la Universidad Católica Argentina (UCA) y diplomático de carrera, asumió la dirección del OIEA a fines de 2019, tras el fallecimiento de su predecesor, Yukiya Amano. Grossi se convirtió en el primer latinoamericano en dirigir este organismo, que es responsable de garantizar el uso pacífico de la tecnología nuclear en todo el mundo.
Una de las áreas más críticas de su gestión en el OIEA fue el programa nuclear de Irán. El organismo, bajo su liderazgo, tiene la tarea de verificar y supervisar las actividades nucleares del país islámico, un tema que generó constante tensión en el ámbito internacional.
Otro desafío importante durante su dirección fue la guerra en Ucrania y, en particular, la situación en la central nuclear de Zaporiyia, que está bajo ocupación rusa desde marzo de 2022. Grossi lideró personalmente misiones a la planta, donde él y su equipo quedaron en medio del fuego cruzado. Su insistencia en establecer una zona de protección en torno a la central nuclear subraya su compromiso por evitar una catástrofe y su esfuerzo por posicionar al OIEA como un actor clave en la prevención de riesgos nucleares en zonas de conflicto.
Antes de asumir el rol de director del OIEA, Grossi acumuló una amplia experiencia diplomática. Fue embajador de Argentina en Austria, Eslovenia y Eslovaquia. También ocupó un puesto clave dentro del OIEA entre 2009 y 2013, sirviendo como director adjunto de Asuntos Políticos y como jefe de gabinete de su predecesor, Yukiya Amano.