Los precios y la inercia especulativa: todos intentan recuperar parte de lo perdido

En un contexto de alta inflación, los formadores de precios aprovechan el escenario y también remarcan por si acaso.

En los últimos días tomó fuerza la campaña "si aumentan, no compres". ¿A qué viene? Muchos pueden pensar que los aumentos de precios en los supermercados obedece a que la inflación trepó al 66,2% en lo que va del año... pero veamos cómo muchos productos se incrementaron por arriba de ese registro, incluso hasta el 180%. Algunos ejemplos:

  • El azúcar subió más del 96% entre enero y septiembre.
  • El dulce de leche se incrementó por arriba del 82%.
  • El detergente aumentó alrededor del 119%.

Todo esto, en un escenario en el que las empresas con posición dominante, es decir las formadores de precios, hacen lo mismo. El 80% de los fideos, pese a las distintas marcas y colores, son producidos por la misma firma. Y algo similar ocurre con la principal productora de bebidas gaseosas. ¿Qué ocurrió? Los fideos aumentaron un 180% y las gaseosas un 130%.

Algunos empresarios justifican los fuertes aumentos por los costos, pero ¿es así? Veamos:

  • El dólar oficial subió 41,02% en lo que va del año.
  • El Contado Con Liquidación se incrementó 52,9%.
  • Las tarifas subieron 48%.
  • Las naftas aumentaron 52,8%.
  • Los salarios, en promedio, crecieron un 61%.

En definitiva, lo que estamos viendo es un proceso de inercia especulativa, en el que todos intentan recuperar parte de lo perdido por la inflación, y encima de eso los formadores de precios aprovechan el escenario y remarcan por si acaso.

DEJA TU COMENTARIO: