En los últimos meses el Banco Central no está pudiendo acumular todas las reservas necesarias: en el primer cuatrimestre del año estamos 7 veces abajo en relación con el mismo período de 2021, algo preocupante en un contexto en el que la dinámica de precios internacionales es favorable para la Argentina. Sería ideal poder comprar más dólares en el mercado para fortalecer las arcas y robustecer la macroeconomía.
¿Cuáles son los factores que afectan la posición de comprador del Central?
- El pago de la deuda al sector privado. Todavía hay que cancelar muchos pagos de deuda que se tomó entre 2016 y 2019.
- La situación complicada con las importaciones. Cada vez compramos más insumos, maquinarias y bienes de consumo final en el extranjero. Además del aprovisionamiento, se dan situaciones de sobrefacturación para aprovechar la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los alternativos. .
- El turismo y el dólar ahorro. De a poco, el canal se servicios y el del atesoramiento de privados van mermando las reservas. Este año se destinarán más de u$s2.000 millones para ahorristas y u$s5.000 millones a la cuenta servicios, sobre todo al turismo, que volvió a crecer por el fin de las restricciones de la pandemia.
Conclusión: un panorama preocupante. Deberíamos estar consolidando las reservas, no solo para cumplir con los parámetros del FMI sino también porque en los próximos años, en especial desde 2026, el país afrontará vencimientos de deuda considerables.
Tener buenas espaldas nos hará más fuertes ante movimientos especulativos y ayudará a frenar la espuma de una posible devaluación y, por consiguiente, la inflación.