El Riesgo País volvió a ser noticia en los últimos días por el salto que lo llevó por encima de los 1.800 puntos. ¿Qué señala el índice del Riesgo País? Es el diferencial de lo que rinden los bonos argentinos en un contexto de inestabilidad financiera frente a los bonos sin riesgo de Estados Unidos. Ya en 2018 comenzó la disparada del índice debido a la inestabilidad de las variables financieras, que derivó en una crisis de balanza de pagos y crisis de deuda. Pero, ¿qué impacto tiene en la economía diaria?
En principio, el encarecimiento del financiamiento para sector privado y empresas. Pero el costo de financiamiento para el Estado es aún mayor, ya que se tiene que fondear a un costo más elevado que el de muchos empresas privadas.
Pero el Riesgo País no es el único rasgo de inestabilidad y la dinámica de los precios de los activos argentinos no es la única variable para determinar el estado de la economía, ya que gran parte de esa dinámica está signada por efectos especulativos. Eso pesa hoy: aumenta la volatilidad ante la proximidad del cierre del un programa con el FMI y las especulaciones sobre qué pasará.
Pero no hay que dejarse engañar: cuando sube el Riesgo País no quiere decir que se avecina una crisis económica o una corrida cambiaria. La macroeconomía sigue inestable, pero vamos camino a un reordenamiento integral que no será de un día para el otro. Lo que realmente importa no son los precios de los activos financieros, sino los índices de la economía real: la producción, el PBI, la creación de empleo y la mejora de los salarios.