El aumento de las prepagas no tiene explicación

Entre 2015 y 2020 las principales empresas del sector tuvieron u$s100 millones anules de rentabilidad operativa. En 2020 esa cifra ascendió a u$s252 millones.

El Gobierno autorizó un nuevo aumento, esta vez de dos dígitos (13,8%) a las empresas de medicina prepaga. De esta manera, suman el 114% anual de aumento otorgado. Es decir, más de un 20% sobre la inflación anualizada.

El incremento otorgado a las prepagas, que será del 13,8% y regirá a partir del próximo 1 de diciembre, se sumará a las subas implementadas en los meses de octubre (11,53%), agosto (11,34%), julio (4%), junio (10%), mayo (8%), abril (6%), marzo (6%) y enero (9%).

En 2021, en tanto, tuvieron seis incrementos, y 2020 uno solo (del 10% en diciembre). Claro, 2020 fue el año del surgimiento de la pandemia.

A ver: si analizamos los estados contables de seis de las principales prepagas, entre 2015 y 2020 tuvieron u$s100 millones anules de rentabilidad operativa. En 2020 esa cifra ascendió a u$s252 millones. Claro, no fue por el incremento de las cuotas, pero recordemos que:

  • Accedieron al ATP que les pagó buenas parte de los salarios de sus empleados.
  • Se redujo casi a cero las contribuciones patronales (hasta hoy).
  • Se redujo el impuesto al cheque sobre sus operaciones.
  • Hubo reducción de ingresos brutos, ingresos provinciales y municipales.
  • Tampoco afrontaron el pago de la vacuna contra el ya que se hizo cargo el Estado.

Está claro que en términos económicos a las empresas no les fue mal en ningún momento, mientras que los asalariados respecto a la evolución de la cuota de la prepagas perdieron desde 2015 un 20% de poder adquisitivo.

DEJA TU COMENTARIO: