A 73 años de su muerte, las actrices que llevaron a Eva Perón al cine, la televisión y el teatro

A lo largo de la historia, muchas actrices le dieron vida a Evita en el ámbito artístico. Desde Esther Goris a Madonna, de Natalia Oreiro a Elena Roger, las actrices que buscaron comprender y representar su historia y misterio.

Pese a que pasan los años, cada 26 de julio, la Argentina se detiene. Eva Duarte de Perón murió un día como hoy, a los 33 años, y desde entonces, su figura se volvió símbolo, bandera, objeto de amor y odio, de culto y crítica. También se volvió materia de ficción: a lo largo de las décadas, distintas actrices se han enfrentado al desafío (siempre importante) de interpretar a esa mujer que fue actriz, primera dama, militante, ícono y, sobre todo, mito.

La primera Evita después del silencio

En 1983, con el regreso de la democracia, se estrenó Evita, quien quiera oír que oiga, un documental de Eduardo Mignogna que se animó a contar la vida de Eva con dramatizaciones. La última dictadura había borrado su imagen de los manuales, los muros y hasta de los discursos. El silencio se quebró con la voz de una adolescente Flavia Palmiero, de tan solo 15 años, que fue elegida para interpretar a la joven Eva Duarte. No fue una Eva política ni militante, sino la que partía de Los Toldos en busca de un destino y llegaba con hambre de futuro a Buenos Aires. En escenas reconstruidas con sobriedad, Palmiero inauguró una nueva etapa: la Eva de la memoria recuperada.

Flavia Palmiero

Nacha: la Eva del escenario

Pocos años después, en 1986, el teatro se encargó de amplificar la voz de Evita. Con libreto de Pedro Orgambide y música de Alberto Favero, se estrenó Eva, el gran musical argentino. La protagonista era Nacha Guevara, con una presencia magnética y una militancia propia. Su interpretación marcó un hito: era una Eva teatral, estilizada, pero también cargada de fuego ideológico. En 2008, volvió a encarnarla en una nueva versión dirigida por Valeria Ambrosio, más política, más madura, más dramática.

Nacha Guevara

La Eva de carne y hueso

En 1996, el cine argentino decidió contar a Eva sin mitos, sin romanticismos. En Eva Perón, de Juan Carlos Desanzo, con guion de José Pablo Feinmann, Esther Goris asumió el papel con valentía. Su Eva no era ni santa ni demonio, sino una mujer enfrentada a la muerte, con el cuerpo minado por el cáncer. Fue acompañada por Víctor Laplace como Perón, en un film donde los discursos, los pasillos del poder y los silencios se volvieron tan intensos como cada gesto. La interpretación de Goris, medida y contundente, quedó grabada como una de las más logradas del cine nacional.

Esther Goris

Hollywood y el mito global

Ese mismo año, el mundo entero volvió a mirar a Evita. El director Alan Parker llevó al cine el musical de Andrew Lloyd Webber, con Madonna en el rol principal. El rodaje de Evita (1996) en Buenos Aires fue un acontecimiento político y cultural: miles protestaron, otros tantos aplaudieron. Madonna estudió el personaje a fondo, se enfrentó a la historia y a la expectativa, y le imprimió su propia vulnerabilidad. Fue una Eva más luminosa que combativa, más iconográfica que política, pero también trágica. La acompañaron Jonathan Pryce como Perón y Antonio Banderas como el Che Guevara. Fue una interpretación controversial, histórica y que generó el fanatismo de la reina del pop por Eva.

Madonna

El enfoque clínico

Años más tarde, en un formato mucho más sobrio y reflexivo, Eleonora Wexler encarnó a Eva en un capítulo de Historia Clínica, emitido por Telefe y luego por Canal Encuentro. Allí, se exploraba su enfermedad, su diagnóstico tardío y su negación del dolor. Acompañada por Carlos Kaspar en el rol de Perón, Wexler construyó una Eva íntima, en bata de hospital, tan humana como nunca antes. La actuación apostaba a la contención, al gesto mínimo, al temblor de la voz.

Eleonora Wexler

Eva desde el entorno

En Ay, Juancito (2004), dirigida por Héctor Olivera, el protagonismo no recaía en ella sino en su hermano Juan Duarte. Sin embargo, Laura Novoa, que interpretaba a Eva, supo robarse cada una de sus escenas. Imponente, decidida, con mirada desafiante, Novoa construyó a una Eva que mandaba, que opinaba, que pesaba en el círculo de poder. Compartió pantalla con Jorge Marrale, en un Perón tan persuasivo como enigmático.

La actriz volvió al personaje en 2010, en el episodio Mi mensaje de la serie Lo que el tiempo nos dejó, dirigida por Adrián Caetano. Allí, Novoa interpretó a una Eva enferma, ya al borde del final, dictando su testamento espiritual. Fue una actuación contenida y triste, acompañada por Antonio Grimau, que encarnó a un Perón cansado y desgarrado.

Laura Novoa

El amor antes del mito

En Juan y Eva (2011), dirigida por Paula de Luque, la historia fue otra: el foco estaba en el romance. El encuentro entre el coronel y la actriz, la construcción de una alianza afectiva y política. Julieta Díaz, en un papel de enorme sutileza, mostró a una Eva menos cargada de ideología y más libre. A su lado, Osmar Núñez interpretó a un Perón parco, paternal y sorprendido por la intensidad de esa mujer que cambiaría su vida y la de un país.

Julieta Díaz

Eva en Europa

Un año después, Julieta Cardinali se puso en la piel de Eva en Carta a Eva, miniserie coproducida por España y Argentina. La historia, basada en hechos reales, giraba en torno al viaje de Eva a la España franquista en 1947. Cardinali la representó diplomática, desafiante y brillante, con inteligencia política y cálculo. Fue acompañada por Norberto Trujillo como Perón. La puesta fue sobria, casi cinematográfica, y reveló a una Eva más política que pasional.

Julieta Cardinali

La Eva dividida en dos

En Santa Evita (2022), basada en la novela de Tomás Eloy Martínez, la historia giró en torno al cuerpo embalsamado de Eva y su recorrido fantasmagórico por la historia argentina. Natalia Oreiro, protagonista de la serie, interpretó a Eva desde sus inicios hasta su muerte. Estuvo acompañada por Darío Grandinetti como Perón, en una de sus actuaciones más elogiadas. Oreiro se transformó física y emocionalmente, y mostró a una Eva camaleónica: actriz, amante, líder, ídola y mártir.

Natalia Oreiro

La actual, después de una polémica

En 2023 se anunció una nueva versión teatral del musical Evita, y la elegida para protagonizarla fue Ariana DeBose, una actriz con ascendencia afroamericana, algo que generó una fuerte polémica. Sin embargo, por compromisos laborales, debió bajarse del proyecto y ocupó su lugar Rachel Zegler, una joven actriz de origen latino que deslumbró en West Side Story. Semanas antes del estreno del musical, Zegler entonó el clásico No llores por mi Argentina desde el balcón del London Palladium para sorprender a los fanáticos.

Rachel Zegler

Hubo muchas más artistas que se pusieron en la piel de la "líder de los descamisados" y todas le imprimieron un sello, un cuerpo y una ideología distintos. Algunas la hicieron con furia, otras con devoción, otras con distancia, aunque todas se enfrentaron a un desafío casi imposible: cómo representar lo irrepetible, ponerle palabras a una figura con un discurso único y habitar el cuerpo de una mujer que se convirtió en símbolo.