Cuáles son los proyectos económicos que buscan tratar en sesiones extraordinarias

El Gobierno pretende que durante los últimos días de enero la Cámara de Diputados trate los 27 proyectos presentados y que la oposición brinde quórum. Cuáles son los tres temas económicos a tratar y porqué son importantes.

El Gobierno nacional busca tratar en sesiones extraordinarias tres proyectos económicos de vital importancia. Durante los últimos días de enero entrarán a la Cámara de Diputados las iniciativas de Moratoria Jubilatoria, Ley de Exteriorización y la modificación en la estructura del Indec.

En el marco de un paquete que incluye 27 proyectos, y a la espera de que la oposición brinde quórum, explicaremos a que se refiere cada iniciativa económica, cuál es su trascendencia en el día a día y en que infiere su aprobación o no.

Ley de Moratoria Previsional

El proyecto busca continuar con la ley que venció en diciembre de 2022. En la actualidad, aquellas personas que tengan entre 60 y 65 años, pero no cuenten con 30 años de aporte, no podrán jubilarse. El proyecto enviado al Congreso busca modificar esa realidad.

Específicamente, aquellas mujeres próximas a jubilarse, entre 55 y 59 años, solo el 8% cuenta con los aportes correspondientes. En el caso de lo hombres ese porcentaje se eleva hasta un 15%.

Ley de Exteriorización

El proyecto trata de que aquellas personas que tengan cuentas o bienes no declarados fuera del país puedan blanquear los mismos con una tasa que va del 2.5 % al 7,5 %, y ese porcentaje se duplica en el caso en que los bienes no los traiga nuevamente a la Argentina.

Hay que recordar que Argentina firmó con Estados Unidos un acuerdo de intercambio de información. El mismo permite acceder a datos reservados de cuentas de ciudadanos argentinos en el país norteamericano. En 2016, la mayor parte del blanqueo realizado, provenía de dinero ubicado en cuentas que tenía los argentinos en el país del norte.

Modificación en la estructura del Indec

En este caso, se busca que el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sea nombrado por el Gobierno Nacional pero con acuerdo del Senado y tenga una duración de 5 años.

De esta manera, puede ocurrir que exista un titular del Indec que no sea del mismo espacio político del partido que esté gobernando.

Esta ley incluye además que se forme una comisión de seguimiento que va ser la encargada de realizar un control más estricto del Indec desde el organismo legislativo.

DEJA TU COMENTARIO: