Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Emergencia pediátrica

En sesión especial, Diputados aprobó Emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud por 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. El proyecto busca garantizar recursos para el sistema de salud infantil durante dos años. Incluye subas salariales, exenciones impositivas, compras directas de insumos y fondos específicos para infraestructura, medicamentos y personal.

La Cámara de Diputados dio este miércoles media sanción al proyecto de ley que declara la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por el plazo de dos años. La iniciativa se debatió en el marco del conflicto con el Hospital Garrahan, y apunta a garantizar recursos para la atención médica infantil ante el desfinanciamiento del sistema.

Entre los puntos centrales, el proyecto establece la asignación prioritaria e inmediata de partidas presupuestarias para insumos críticos, medicamentos, infraestructura, personal esencial, tecnología médica, vacunas y todo lo necesario para la atención pediátrica en el país.

El texto también contempla una recomposición salarial para el personal de salud, tanto asistencial como no asistencial, que trabaje con población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales de todas las especialidades. El objetivo es recuperar los niveles de remuneración y aplicar criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas.

Otro de los artículos prevé eximir del pago del impuesto a las Ganancias a quienes cumplan tareas críticas en salud, incluidas horas extras y guardias, en efectores públicos y privados.

Además, se autoriza al Estado a realizar adquisiciones directas de insumos y medicamentos esenciales mediante procedimientos excepcionales contemplados en la Ley de Emergencia Pública.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), equiparar las remuneraciones del personal que trabaja en asistencia pediátrica al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de $65.573 millones entre julio y diciembre de este año. En términos anuales, la erogación alcanzaría los $133.433 millones.

TEMAS RELACIONADOS