La Binance Card ya es una realidad en la Argentina, una tarjeta prepaga que permitirá a los usuarios pagar con sus criptomonedas las compras cotidianas. C5N dialogó con Maximiliano Hinz, director general para la región de la plataforma, para conocer un poco más de este novedoso producto y conocer cuál es la opinión de la compañía sobre la actualidad cripto y qué regulaciones se esperan para estos productos en el país.
El mundo cripto se ha ganado la fama de ser volátil y sin dudas la última baja desde que Bitcoin tocó los 68 mil dólares, el 10 de noviembre de 2021, hasta la actualidad, donde oscila los 20 mil dólares, ha dado muestras de lo que pueden ser estas variaciones de precios. Hinz lo sabe y lo explica de manera sencilla: “El mundo cripto ha sufrido variaciones de precios como también ha sucedido en otros sectores del mercado (…) pero vemos que sucedió una corrección razonable luego de un ciclo alcista muy fuerte, el mercado cripto en los últimos tiempos ha mostrado un fortalecimiento”.
Binance Card
La tarjeta prepaga de Binance es un producto que permitirá a los usuarios pagar con sus criptomonedas las compras cotidianas, está basada en la red de pagos de Mastercard, donde cada usuario podrá seleccionar las monedas de su billetera spot a la hora de realizar la transacción.
Los requisitos para calificar y obtener esta tarjeta serán ser usuarios de la plataforma, ser mayor de edad y vivir en Argentina.
La propuesta de la compañía es fomentar que los usuarios ahorren en BNB, la moneda nativa de la cadena Binance Chain, por la cual cada usuario podrá obtener hasta un 8% de devolución del dinero de su compra.
Cabe destacar que hay 7 niveles de calificación de las personas de acuerdo a sus ahorros en BNB, quienes cuenten con menos de 1 BNB de ahorro (la coin cotiza alrededor de los 300 dólares) recibirán solo un 0,1%. Mientras quienes tengan 1 o más podrán acceder al 2% de devolución.
En el máximo nivel que es el número 7, los usuarios que 600 o más BNB, una cifra muy alta para nuestro mercado (son alrededor de 180 mil dólares) podrán obtener el famoso reintegro del 8%.
La propuesta de esta compañía es muy similar a lo que en la actualidad competidores locales ya están ofreciendo. Algunos de ellos como Buenbit, Lemon o Belo, que tienen un sistema de devolución en cripto que ronda el 2%.
Uno de los puntos a tener en cuenta es que los usuarios no podrán acreditar pesos a la tarjeta, sino que deberán fondearse a través del mercado P2P o de la compra cripto en alguna empresa local para luego enviar esas monedas a través de algunas de las cadenas de bloques (blockchains).
“Es un producto que vienen demandando los usuarios hace bastante tiempo porque es una buena forma de convertir las criptomonedas en pesos”, aseguró Hinz mientras remarcó que la cotización de compra y venta de las criptos están basadas en el valor de referencia que se da en el P2P.
Regulaciones y AFIP
El mercado cripto es tan nuevo en la región que aún no hay un país que se puede definir “amigable cripto”. Hinz destaca que aún no hay “regulaciones” pero que esperan que “los gobiernos empiecen a tomar conciencia de este momento”.
“Argentina todavía no posee una regulación cripto, la realidad es que posee regulaciones sobre el mundo financiero, por ejemplo, la tarjeta es un activo que está regulado, cumplimos con todas las normativas en ese sentido, la idea es si hay contactos por parte de los reguladores, nosotros estamos abiertos a colaborar con ellos (…) para que nosotros como empresa podamos trabajar más seguros, los consumidores también se sientan más seguros por ese lado, la idea es poder trabajar y poder creer de acá al futuro en ese sentido”, Sostuvo el responsable de Binance para la región.
Frente a la inquietud de muchos usuarios sobre los movimientos que realizan en cripto y qué información brindan las plataformas, desde Binance la conclusión es clara: “Cada usuario debe declarar sus operaciones dentro de sus declaraciones impositivas en bienes personales”.