Cada 24 de octubre, la Argentina recuerda el Día Nacional de la Astronomía, un reconocimiento al origen del Observatorio Nacional Argentino, ahora Observatorio Astronómico de Córdoba, fundado en 1871. Esta institución surgió con la visión de colocar al país como líder en el ámbito científico y astronómico.
La iniciativa, ideada por Domingo Faustino Sarmiento en 1866, se materializó durante su presidencia, gracias al trabajo del astrónomo estadounidense Benjamín Gould, quien dejó su huella al registrar más de 7.000 estrellas del cielo austral. Este logro histórico consolidó al observatorio como un centro científico reconocido en todo el mundo.
Además de sus aportes a la astronomía, el Observatorio desempeñó un papel muy importante en el desarrollo de la meteorología, la cartografía y la estandarización de medidas en Argentina. Su influencia sigue vigente en la exploración científica actual.
Domingo Faustino Sarmiento
Cómo fue el origen del Observatorio Nacional Argentino y qué día se celebra por ello
La creación del Observatorio Nacional Argentino fue impulsada por Domingo Faustino Sarmiento, quien, en 1866, planteó la necesidad de contar con una institución que posicionara al país en la vanguardia científica. La construcción comenzó en 1870, bajo su presidencia, y un año después, en 1871, fue inaugurado oficialmente.
Benjamín Gould, un astrónomo formado en Alemania y reconocido por su trabajo en esta área, asumió la dirección de este espacio. Con recursos limitados, como un simple anteojo de teatro, este especialista trazó un mapa, observando el cielo a simple vista, en donde incluyó más de 7.000 estrellas. Este esfuerzo pionero resultó en la publicación de *Uranometría Argentina* en 1877, lo que consolidó a la Argentina como un referente en astronomía.
Observatorio astronomía
Casa Rosada
El legado del Observatorio no se limitó a la observación del espacio. También contribuyó al desarrollo de la meteorología, creó patrones de medidas esenciales para el país y permitió la elaboración de los primeros mapas en detalle. Desde su sede en Córdoba, esta institución marcó un antes y un después en el ámbito científico de la región, un legado que se celebra cada 24 de octubre como el Día Nacional de la Astronomía.