La situación de clandestinidad laboral se configura cuando el trabajador no se encuentra debidamente registrado. Esto trae como consecuencia el encubrimiento o el disfraz fraudulento de la relación laboral.
La situación de clandestinidad laboral se configura cuando el trabajador no se encuentra debidamente registrado. Esto trae como consecuencia el encubrimiento o el disfraz fraudulento de la relación laboral.
El trabajo no registrado es un flagelo que golpea a todo el país pero hay una serie de herramientas para tener en cuenta a la hora de combatirlo.
En Argentina, la Ley 24.013, conocida como Ley Nacional de Empleo, combate el trabajo no registrado en sus tres supuestos:
A través de la registración en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y con el alta temprana, un dependiente sabe o no si está registrado. De todas maneras, es el recibo de haberes quien demuestra con exactitud si cumple con todos los requisitos de la ley.
Hay que recordar que estar no registrado no solo perjudica a la persona en sí, sino también destruye el sistema de la seguridad social y el régimen nacional de obras sociales, más allá de la desprotección sindical y, claro está, riesgos y accidentes laborales.