A tan solo 50 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, existe un destino que crece de forma constante en la agenda turística bonaerense. Rodeado de naturaleza, con propuestas culturales todo el año y una identidad gastronómica bien definida, hay un municipio que se consolida como una opción atractiva para quienes buscan un respiro sin alejarse demasiado.
El ritmo tranquilo, la cercanía con centros urbanos y la riqueza de su entorno natural convierten a esta localidad en una alternativa ideal para el turismo rural. Además de sus reservas y espacios verdes, el pueblo propone una experiencia que incluye historia, biodiversidad y tradiciones vivas. Todo en un paisaje donde predominan los árboles, el aire limpio y los sabores artesanales.
Entre las actividades que ofrece el municipio, destaca un evento que ya forma parte de su ADN: la Fiesta Nacional del Jamón Crudo, una celebración que potencia la identidad local sin acaparar todo el protagonismo. En Marcos Paz, la fiesta es una más entre varias razones para visitarlo.
Marcos Paz 3.jpg
La iglesia de Marcos Paz.
Google.
Dónde queda Marcos Paz
Ubicada en la región oeste del Gran Buenos Aires, Marcos Paz es la cabecera del partido homónimo. Su fundación data de 1878 y lleva el nombre del Dr. Marcos Paz, vicepresidente de la Nación durante el mandato de Bartolomé Mitre. El perfil semirural del distrito y su cercanía con grandes centros urbanos le otorgan un carácter distintivo, donde conviven la tranquilidad de pueblo con servicios accesibles y una agenda cultural activa.
Se la conoce como "La Ciudad del Árbol", no solo por la cantidad de especies que adornan sus calles y parques, sino por un enfoque sostenido en la conservación del entorno. Esta vocación por el cuidado del ambiente se traduce también en proyectos como el Jardín Botánico Municipal “Florencio Malatesta”, que se ubica en la histórica Quinta de Devoto.
Qué puedo hacer en Marcos Paz
Una de las postales más valoradas de Marcos Paz es la reserva natural El Durazno, un espacio protegido de más de 500 hectáreas donde se conservan pastizales nativos y habitan más de 60 especies de aves. Con su laguna, sus senderos y su tranquilidad, es ideal para caminatas, pesca, paseos en bicicleta o cabalgatas.
Marcos Paz.jpg
La estación de Marcos Paz conmemora al deportista olímpico Brian Toledo.
Google
Otro punto de interés para el ecoturismo es la reserva paleontológica local, donde se han hallado más de 900 restos fósiles, incluyendo ejemplares de mastodontes de más de 30.000 años. Este hallazgo, registrado en 2010, representa un atractivo singular que conecta el presente del pueblo con su prehistoria.
Además, la arquitectura urbana mantiene un estilo ordenado y armónico, que se complementa con celebraciones tradicionales como el Festival de la Destreza y Canción Gauchesca o la Fiesta del Inmigrante. Pero entre todos estos eventos, la Fiesta Nacional del Jamón Crudo es la más reconocida. Se realiza en octubre, con entrada libre y gratuita, y reúne gastronomía local, espectáculos musicales, feria de artesanos y propuestas para toda la familia. En ediciones pasadas han participado artistas como Los Ángeles Azules y Banda XXI.
Cómo llegar a Marcos Paz
Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se puede acceder en auto a través de la Autopista 25 de Mayo y luego por la Autopista Perito Moreno hasta empalmar con el Acceso Oeste. Desde allí, se debe continuar hasta el kilómetro 60, tomar la Ruta Provincial 6 y recorrer unos 25 kilómetros más en dirección a Cañuelas hasta llegar a destino.
En cuanto al transporte público, la Estación Marcos Paz es atendida por las líneas Sarmiento y Belgrano Sur de tren, lo que facilita el acceso desde distintos puntos del conurbano y la capital. También se puede llegar en colectivo mediante la Línea 136, que une Buenos Aires con el municipio, o moverse internamente a través de la Línea 322.