El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó las medidas del gobierno de Javier Milei a un año de su asunción presidencial y afirmó que "cuando uno llega al primer año de gestión con estos números, se pone contento".
El jefe de Gabinete se refirió a las medidas del Gobierno y afirmó que hay "números muy buenos". Además, marcó que la Argentina transita "una economía en desarrollo".
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó las medidas del gobierno de Javier Milei a un año de su asunción presidencial y afirmó que "cuando uno llega al primer año de gestión con estos números, se pone contento".
En diálogo con Radio Rivadavia, Francos se refirió a la gestión económica del Gobierno. "Bajamos la inflación al 117% con todo en contra y tenemos números muy buenos. En tan solo un año conseguimos déficit cero, brecha cero y emisión cero con disciplina fiscal", expresó.
En tal sentido, aseguró que la Argentina transita "una economía en desarrollo". "¿Hace cuánto no terminábamos sin angustia el año? Nos daban tres meses como máximo. Tenemos que estar satisfechos con los logros que conseguimos", agregó en esta línea.
Por otro lado, cruzó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, luego de que presentara un plan para evitar la privatización de la empresa Aerolíneas Argentinas y advirtió que "no tiene sentido" debido a que maneja "una provincia que tiene déficit y se endeuda".
"¿Va a asumir el cargo de una empresa que tiene déficit, también se endeuda y demanda fondos del Estado? No entiendo cuál es su lógica para creer que él es la solución del problema. Es ridículo. Las cuentas de la provincia de Buenos Aires no las está arreglando nadie", añadió Francos.
Este 10 de diciembre se cumple un año de la asunción de Javier Milei y los números reflejan cómo impactó en la sociedad la implementación de su plan económico: el consumo y la industria, en sus niveles más bajos en el siglo, caída en la actividad, pérdida en las jubilaciones y salario, baja en la cotización del dólar paralelo y el riesgo país, algunas de las principales variables.
“Las principales variables, que tienen que ver con la inflación, las jubilaciones, salarios y actividad, por un lado. Mientras que por el otro lado tenés al dólar minorista, las reservas y el riesgo país. Que es un poco como se ha dividido el tablero económico en este primer año, evolucionando de manera completamente distinta”, sostuvo la periodista de C5N Nazarena Lomagno, en el programa Mañanas Argentinas.
Durante los primeros 365 días de la gestión libertaria, el mercado vislumbró un panorama financiero auspicioso, el cual “apostó a un Gobierno que en principio generaba cierta incertidumbre”. Todo ello en detrimento de una actividad que arrastraba un proceso recesivo de 2023.
En lo que a números crudos, la inflación marcó un 107% anual, el Riesgo País alcanzó los 737 puntos, mientras que la cotización de dólar minorista se ubicó en torno $1.045.
“Hay una pérdida de poder adquisitivo heterogénea. Por un lado, los trabajadores privados y públicos. Los jubilados que han sido protagonistas del ajuste. Aquellos que hoy cobran la mínima perdieron un 13%”. detalló Lomagno.