En el Marco del Día Internacional de la Mujer #8M nos unimos también para visibilizar la violencia económica que padecen madres e hijos a través del incumplimiento de la cuota alimentaria. Esta es una de las mayores problemáticas en Argentina para quienes no la reciben y se empobrecen por el impacto directo que genera de forma negativa en su economía, sobre todo en éste contexto actual.
Tres de cada 5 hogares monoparentales no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma (Datos UNICEF). Por otro lado, un informe elaborado por la Cepal – Economía, arroja que "El 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos". Lo que quiere decir que además de trabajar (muchas en la informalidad laboral) y cubrir todos los gastos, también se endeudan para poder sostenerlos.
A eso sumamos que, las tareas de cuidado recaen en la mayoría de los casos, sobre las mujeres. Postergar sus estudios, así como la posibilidad de ocupar cargos jerárquicos u obtener oportunidades que beneficiarían su empleo/profesión también hacen a la pérdida de un poder adquisitivo mayor, cruzándose con otra problemática que es la brecha salarial (La Superintendencia de Riesgos del Trabajo mencionó que las mujeres suelen ganar casi un 30% menos que los hombres).
Como abogada, me encuentro diariamente atendiendo casos que llegan a nuestro Estudio Jurídico (Quinteros & Alfonso), en donde un 80% de las consultas tienen que ver con el reclamo de cuota alimentaria. Tenemos una Justicia que, con sus tiempos, no va de la mano con la necesidad que debemos atender de esas madres e hijos que necesitan una respuesta inmediata.
Una herramienta para litigar en nuestra profesión que se puso en marcha es el índice de crianza (INDEC) que ayuda a definir el monto de las cuotas alimentarias, según cada situación y saber cuánto destinan las familias para vestir, alimentar, cuidar a niños y adolescentes.
También existen sanciones para quienes se encuentran en el Registro de deudores alimentarios. Una de las que más repercusión tuvo, fue el impedimento de renovación de registro de conducir en caso de encontrase en ese Registro de Deudores. Teniendo como objetivo “promover una conducta responsable y contribuir a la protección de los derechos de los beneficiarios de alimentos”.
Las autoridades bonaerenses dijeron que “el objetivo de dicha medida es colaborar en la lucha contra el incumplimiento del pago de alimentos, como alternativa para torcer la voluntad del padre o madre deudor, y lograr que se cumpla con el pago de la cuota. Tengamos en cuenta que el único beneficiado con la regularización de la deuda alimentaria es el niño o adolescente destinatario de la misma”.
Destaco que cada vez más jueces y juezas toman medidas respecto a los deudores alimentarios que marcan un precedente para la jurisprudencia en materia de Familia, aplicando sentencias con perspectiva de género.
Es por eso que motivamos a las mujeres a iniciar el reclamo pertinente, para así poder ejecutar el incumplimiento y celebramos a profesionales que acompañen humanamente ese proceso. Que los hijos/as reciban la cuota alimentaria es un derecho que no debe vulnerarse y hago alusión a una palabra que utilizó la autora y politóloga Florencia Freijo: dignifica.
Hoy #8M desde el lugar que podamos, hablemos, mostremos, investiguemos, visibilicemos y concienticemos sobre todos los temas que nos atraviesan como mujeres.
Nicole Quinteros es abogada.