Dentro de las provincias más visitadas de la Argentina se encuentra Mendoza. Este territorio es muy famoso por su reconocida producción vitivinícola, así como también por sus paisajes naturales incomparables con otro territorio y que se destacan en cualquier época del año.
Con cientos de miles de visitantes por año, tanto locales como extranjeros, se puede asegurar que Mendoza es uno de los destinos más elegidos por los turistas. Sin embargo, muchas veces, solo visitan los sitios más famosos y no descubren las joyas escondidas donde la naturaleza es las protagonista.
Uno de los puntos no tan conocidos de la famosa provincia, pero con una gran importancia a nivel mundial es La Payunia. Una reserva natural repleta de volcanes con paisajes de diferentes formas y colores, ideal para los amantes del ecoturismo, la fotografía y el turismo aventura.
Dónde queda La Payunia
La Payunia es una área natural protegida que se encuentra al sur de la provincia de Mendoza dentro del departamento de Malargüe, a 90 kilómetros de la ciudad cabecera. Cuenta con más de 800 volcanes, siendo uno de los parques volcánicos con mayor densidad y diversidad de todo el mundo.
Qué puedo hacer en La Payunia
- Descubrir los volcanes más importantes: El principal atractivo de esta reserva natural es su gran diversidad de volcanes, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km². La actividad de cada uno de ellos creo el paisaje actual con extensos campos de roca fundida que lo convierten en un “desierto negro”. Los más famosos son el Payún Matrú de 3.750 metros y el Payún Liso de 3.780 metros.
- Visitar La Pasarela: Para ingresar o salir de La Payunia es muy interesante detenerse en La Pasarela. Un antiguo tramo de la Ruta Nacional 40 donde el agua erosionó una colada de lava y la transformó en un pequeño cañadón.
- Apreciar su fauna y flora: Además de su increíble paisaje natural, La Payunia es el hogar de diversas especies de animales y vegetación. La flora está representada por matorrales y pastizales entre las que se destacan el solupe negro y la leña amarilla. Por otro lado, también se suelen apreciar tropillas de guanacos, ya que es el hábitat natural de una de las mayores poblaciones del país.
- Turismo aventura: Para recorrer sus rincones de una forma diferente y divertida, es posible realizarlo a caballo o también contratar safaris fotográficos y travesías 4x4.
Cómo llegar a La Payunia
Si bien vale la pena cada segundo para maravillarse con sus volcanes, el acceso a esta reserva natural no es muy sencillo. Se recomienda contratar alguna empresa de traslado, ya que resulta dificultoso para realizar en vehículo particular. Malargüe es uno de los destinos ideales para iniciar el trayecto hacia La Payunia. Es un viaje de aproximadamente 150 kilómetros por la Ruta Nacional 40 en combinación con la Ruta Provincial 186.