Cuál es la práctica que incluye al pan y recomiendan los expertos para cuidar la salud intestinal

Distintas investigaciones sugieren que, más que eliminarlo, lo importante es saber elegirlo y combinarlo de manera adecuada.

Cada vez son más los estudios que resaltan la importancia de la salud intestinal como pilar clave para el bienestar general del organismo. Desde la digestión hasta la inmunidad, el intestino cumple un rol fundamental en numerosos procesos corporales. Por eso, no sorprende que expertos en nutrición y medicina preventiva enfoquen sus recomendaciones en prácticas simples pero efectivas para mejorar su funcionamiento.

En medio de esta tendencia, se ha revalorizado el rol de ciertos alimentos que tradicionalmente fueron considerados problemáticos o poco saludables. Uno de ellos es el pan, un básico en la alimentación cotidiana que puede tener efectos beneficiosos o adversos en el sistema digestivo.

Cómo podés cuidar la salud intestinal con un simple truco según los expertos

PAN CASERO

Más allá de ser una estrategia común para conservar alimentos, congelar el pan puede tener beneficios poco conocidos para la salud digestiva. La nutricionista y divulgadora Beatriz González señala que esta práctica ayuda a mejorar el equilibrio de la microbiota intestinal gracias a una transformación que sufre el almidón del pan.

Este cambio se produce por un fenómeno conocido como retrogradación del almidón. Al congelar el pan, su almidón (que representa más del 80% de la harina de trigo) se modifica estructuralmente, convirtiéndose en almidón resistente. A diferencia del almidón común, este tipo no se digiere completamente y llega al colon intacto, donde sirve como alimento para las bacterias beneficiosas del intestino.

Este proceso estimula la producción de butirato, un ácido graso con efectos antiinflamatorios que promueve una mejor salud digestiva. Así, incluir pan previamente congelado en la dieta puede ser un gesto simple, pero efectivo, para favorecer una microbiota más equilibrada y una mejor absorción de nutrientes.

DEJA TU COMENTARIO: