De qué se trata el régimen de reposición de stocks que ARCA agilizó

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero estableció nuevas normas que, aseguran desde el organismo recaudador, traerá grandes beneficios para las empresas que participan activamente en el comercio exterior.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dictaminó nuevas medidas para beneficiar a las empresas al momento de reponer su stock para la elaboración de sus productos. En este sentido, el nuevo organismo comunicó el nuevo régimen que tiene como objetivo ofrecer ventajas en términos de costos, producción y comercio.

La reposición del stock se da en el marco del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) y, en primer lugar, permite una reducción de costos en la producción ya que exime a la empresas del pago de algunos impuestos.

Por otro lado, desde el nuevo organismo recaudador aseguran que es una beneficio que fomentará la producción local gracias a la facilidad que habrá desde ahora para la reposición de determinadas piezas. Conocé los detalles.

Cómo fue el cambio en el régimen de resposición de stocks que implementó ARCA

De acuerdo a lo establecido, si una fábrica importa determinadas piezas para la producción de sus productos, puede hacerlo con un beneficio fiscal. Es decir, cuando decida exportar sus productos elaborados, podrá incorporar nuevamente las piezas necesarias sin la necesidad de enfrentar altos costos impositivos. Esta es una ventaja para las grandes empresas que facilita la producción.

VUCEA como plataforma obligatoria: el texto oficial destaca la centralización de los permisos, autorizaciones y trámites aduaneros relacionados con el comercio exterior a través de la plataforma VUCEA, en línea con normas previas como el Código Aduanero y el Decreto N° 1.330/04.

También se regulan las condiciones para la importación de mercaderías destinadas a perfeccionamiento industrial con la obligación de exportarlas posteriormente. Las modificaciones permiten la reposición de existencias mediante la importación de bienes idénticos, siempre bajo términos específicos.

Claves a tener en cuenta

Autorización: las empresas necesitan una autorización previa de la Subsecretaría de Comercio Exterior.

Declaración: al momento de importar las nuevas piezas, se deben declarar utilizando un código específico en el sistema informático MALVINA.

Bienes exportados: los bienes que fueron exportados previamente deben haber sido transformados de alguna manera en el territorio nacional.

Exención de impuestos: los bienes importados bajo este régimen están exentos de impuestos de importación.

Sistema informático: todo el proceso está altamente automatizado y se realiza a través del sistema MALVINA.

Por último, simplifica los trámites aduaneros. Esto es fundamental para las empresas que se encuentran activas en el comercio exterior, optimizando las importaciones y las exportaciones.

DEJA TU COMENTARIO: