El esquema previsional del Monotributo en Argentina establece condiciones específicas para el acceso a la jubilación, que varían según la categoría tributaria en la que se esté inscripto. Desde la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) se reavivó el interés en este tema, ya que los aportes se integran de manera diferenciada al sistema, y el monto jubilatorio puede depender tanto del nivel de facturación como del tiempo transcurrido bajo el régimen.
Mientras tanto, quienes trabajan en relación de dependencia tienen su esquema previsional más estandarizado, lo que genera una impronta distinta en sus beneficios a futuro. Analistas previsionales advierten que, más allá de la categoría, resulta clave planificar los años de aporte y conocer el impacto de cada variante. La preparación anticipada ayudará a evitar sorpresas al momento de jubilarse.
Cómo se determina la jubilación si sos monotributista de ARCA
ARCA
Además, la implementación de parámetros verificables facilita la detección de inconsistencias o irregularidades en los informes presentados
Pexels
Los requisitos para jubilarse siendo monotributista son los mismos que para quienes se desempeñan en relación de dependencia: los varones pueden acceder al beneficio a los 65 años con 30 años de aportes, mientras que las mujeres pueden hacerlo a los 60 años, también con 30 años de aportes. En cuanto al aspecto contributivo, no hay diferencias entre el régimen previsional general y el del Monotributo, ya que ambos requieren los mismos años de aportes.
El monto de la jubilación para monotributistas se calcula bajo las mismas reglas que rigen para los trabajadores en relación de dependencia, aunque el valor inicial del haber jubilatorio dependerá de la categoría en la que se realizaron los aportes durante la actividad. Además, las jubilaciones de monotributistas están sujetas a la ley de movilidad.
Para quienes aportan en la categoría A del régimen simplificado, en mayo de 2025 el haber jubilatorio mínimo es de $296.481,74, al que se suma el bono dispuesto por el Gobierno, que actualmente es de $70.000.
Cómo se calcula la jubilación inicial
En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, el cálculo del ingreso base para la jubilación se realiza tomando las remuneraciones de los últimos 120 sueldos, explica Fernández Cerone. En cambio, para los monotributistas y los autónomos, este ingreso base se determina sobre una renta presunta y no sobre sueldos efectivos.
Por esta razón, es clave tener presente la importancia de realizar una proyección antes de iniciar el trámite jubilatorio, evaluando con claridad qué aportes serán considerados en el expediente y cómo impactarán en el monto final de la jubilación. Este análisis previo resulta fundamental, ya que el haber previsional será el sostén económico en la etapa de retiro, por lo que planificar de manera anticipada permite organizar las opciones disponibles y tomar decisiones que garanticen estabilidad en la vida pasiva.
Qué aporte previsional tiene el Monotributo
Las escalas del Monotributo y los aportes previsionales que integran el monto mensual a pagar se actualizan cada seis meses de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para junio de 2025, los valores vigentes quedaron establecidos de la siguiente manera:
- Categoría A: $7.813.063,45$ y el aporte previsional es $11.871,01.
- Categoría B: $11.447.046,44 y el aporte previsional es $13.058,11.
- Categoría C: $16.050.091,57 y el aporte previsional es $14.363,92.
- Categoría D: $19.926.340,10 y el aporte previsional es $15.800,32.
- Categoría E: $23.439190,34 y el aporte previsional es $17.380,35.
- Categoría F: $29.374.695,90 y el aporte previsional es $19.118,38.
- Categoría G: $35.128.502,31 y el aporte previsional es $26.765,73.
- Categoría H: $53.298.417,30 y el aporte previsional es $37.472,03.
- Categoría I: $59.657.887,55 y el aporte previsional es $52.460,84.
- Categoría J: $68.318.880,36 y el aporte previsional es $73.445,18.
- Categoría K: $82.370.281,28 y el aporte previsional es $102.823,25.