Un informe de la entidad farmacéutica expuso que como el alza en los precios de los medicamentos para los afiliados al PAMI fue del 240% en 2024, la suba superó ampliamente a la inflación anual, que fue del 117,8%, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata de fármacos que habitualmente son trascendentales para la calidad de vida de los jubilados.
El detrás del considerable aumento que se produjo el año pasado se encuentra vinculado con los acuerdos que la obra social alcanzó con los laboratorios, según advirtió el director del Ceprofar, Rubén Sajem, en diálogo con C5N. Además, marcó que en los próximos meses se eliminará la diferencia entre el precio de venta al público en general (PVP) y el precio de venta a los afiliados al PAMI (PVP PAMI).
En tal sentido, recordó un convenio que había alcanzado la obra social con los fabricantes de medicamentos: "En 2018, el PAMI impuso a la industria farmacéutica que le cobre un precio menor que lo que cobraba fuera de PAMI. En ese contexto, se logró una disminución en los precios de los medicamentos de entre un 5% y un 20%. De esta manera, la obra social aprovechaba porque pagaba menos y los jubilados también abonaban una menor cantidad de dinero, por lo que se beneficiaban con el PVP PAMI".
PAMI Medicamentos
Los precios de medicamentos para afiliados al PAMI tuvieron un fuerte salto.
"En 2020, se aplicó el plan Vivir Mejor, con el que se implementó la gratuidad de todos los medicamentos para tratamientos crónicos. En ese momento, se pasó de 3 millones de fármacos mensuales gratuitos que se entregaban por mes a 12 millones. Ahora, con este Gobierno, se desarticuló el programa, bajó la cobertura de medicamentos e incluso en diciembre se decidió que los jubilados deban realizar un nuevo trámite para tener gratuidad, que en muchos casos no se cumple. Hay varios requisitos ahora. Si un jubilado tiene un haber que supere la mínima, será muy difícil que le den la gratuidad", alertó Sajem sobre la administración de Esteban Leguizamo al frente del PAMI.
En tanto, cuestionó un acuerdo de la obra social, que cuenta con alrededor de 5 millones de afiliados: "Paralelamente, en marzo de 2024, PAMI le permitió a la industria que incremente los medicamentos para PAMI un 5% por sobre la inflación cada mes. Así fue hasta agosto. Desde septiembre a noviembre subió un 2,5% y ahora, entre enero y marzo de este año, se permitió aumentar un 1,5%. Se continuará hasta eliminar la diferencia entre PVP y PVP PAMI".
En este marco, enfatizó sobre la decisión del PAMI: "Esto significa que fueron en contra de sus intereses y de sus afiliados, es inentendible. Muchas veces, los precios están aumentados artificialmente. El PAMI aceptó pagar todo y con subas por encima de la inflación. No expuso ningún argumento. También esta situación se produce mientras el 40% de los medicamentos recetados en la Argentina se compran a través del PAMI".
El rol de las bajas de las coberturas del PAMI en los aumentos de precios de los medicamentos
El informe del Ceprofar también expuso la gran diferencia entre las subas de los precios de los medicamentos en 2024 para los beneficiarios del PAMI. Las cajas de 20 cápsulas de ibuprofeno, de 600 miligramos, fueron los fármacos que más se incrementaron, con un 1.257%. Se trata de un producto farmacéutico que el PAMI considera de utilización eventual, por lo que la cobertura es sólo de un 40% y se aplica el precio de venta al público en general.
En contrapunto, las cajas de 60 comprimidos de rosuvastatina, de 0,4 miligramos, fueron las que menos subieron durante el año pasado para los afiliados al PAMI, con un 203%. Cerca se encuentran los packs de 60 pastillas de enalapril, de 10 miligramos, con un 212%.
En esta línea, Sajem explicó el motivo por el cual se registró una disparidad en los porcentajes de las escaladas de los precios de los medicamentos: "Fue porque antes había una cobertura del 80% y ahora es del 40%. Además de que aumentaron los valores para PAMI, los fármacos de cobertura eventual aplican el precio de venta al público en general. Por ejemplo, una caja de ibuprofeno con 20 cápsulas, que antes tenía un precio especial de PAMI, hoy cuesta alrededor de $15 mil. Sobre ese precio, a los jubilados le hacen un descuento de sólo el 40%".
"Los medicamentos de cobertura eventual no tienen un precio de PAMI, sino que los valores son como los de cualquier persona. A pesar de que no se los considera como de uso habitual, para la Organización Mundial de la Salud son esenciales", agregó el director del Ceprofar.
PAMI
PAMI llevó a cabo un recorte en las coberturas.
Redes sociales
La fuerte caída de las compras de los medicamentos recetados y la diferencia de precios entre marcas
Por otro lado, el relevamiento del Ceprofar advirtió un profundo descenso en la cantidad de medicamentos recetados comprados, debido a que marcó que en diciembre de 2024 hubo una baja del 14% en la comparación interanual, lo que significa una disminución de 5.100.000 unidades.
No obstante, señaló que la diferencia es más amplia si se comprende un mayor periodo. "Cuando se compara diciembre-2024 con octubre-2023 la caída es mayor: 35% menos en las compras de medicamentos recetados (representa 17.380.000 unidades mensuales)", expresó la entidad.
En esta línea, manifestaron su inquietud por estas estadísticas: "Con 'unidades' se hace referencia a envases de medicamentos que se dejan de comprar, es decir que la cifra indicada corresponde a tratamientos caídos cada mes, por lo que los datos son preocupantes".
Jubilados
Los jubilados son el principal grupo afectado por la suba de medicamentos.
"La caída en las compras de medicamentos a través de PAMI fue mucho mayor: se verificó una caída del 22% durante 2024, lo que representa 3.700.000 unidades. Si se compara diciembre de 2024 con octubre de 2023 la caída es mucho mayor: el 32% (6.400.000 unidades)", añadieron.
Por otra parte, se refirieron a la variación de precios entre las marcas de fármacos utilizado habitualmente: "Como consecuencia de la falta de regulaciones, se observan grandes diferencias entre los precios de distintas marcas de medicamentos muy usados; por ejemplo: amlodipina (antihipertensivo), atorvastatina (hipolipemiente), losartan (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), paracetamol (analgésico), ciprofloxacina (antibiótico), ibuprofeno (analgésico), salbutamol (broncodilatador), enalapril (antihipertensivo), fluconazol (antimicótico), entre otros".
En tanto, sobre los motivos de este fenómeno, señalaron que "esto se explica por el bajo cumplimiento y deficiente difusión de la ley 25649 de prescripción por nombre genérico y por la inclusión de marcas comerciales en las recetas – aún en las de obras sociales, incluido el PAMI- en favor de las marcas más costosas, sin fundamento".
Una por una, las subas para los afiliados al PAMI de los medicamentos más utilizados en 2024
Ibuprofeno (20 comprimidos de 600 miligramos)
- Enero: $601,09.
- Diciembre: $8.157 (tiene una cobertura del 40% por ser de uso eventual).
- Variación: 1.257%.
Flavonoides (60 comprimidos de 1.000 miligramos)
- Enero: $9.714,93.
- Diciembre: $86.370,65 (tiene una cobertura del 40% por ser de uso eventual).
- Variación: 789%.
Diclofenac (20 comprimidos de 50 miligramos)
- Enero: $933,89.
- Diciembre: $8.037,74 (tiene una cobertura del 40% por ser de uso eventual).
- Variación: 761%.
Paracetamol (50 comprimidos de un gramo)
- Enero: $862,25.
- Diciembre: $7.330,20 (tiene una cobertura del 40% por ser de uso eventual).
- Variación: 750%.
Levotiroxina (100 comprimidos de 50 miligramos)
- Enero: $481,95.
- Diciembre: $1.680,14.
- Variación: 249%.
Clonazepam (60 comprimidos de 2 miligramos)
- Enero: $653,48.
- Diciembre: $2.278,15.
- Variación: 249%.
Carvedilol (30 comprimidos de 25 miligramos)
- Enero: $1.147,10.
- Diciembre: $3.998,97.
- Variación: 249%.
Alprazolam (60 comprimidos de un miligramo)
- Enero: $1.483,18.
- Diciembre: $5.170,57.
- Variación: 249%.
Aspirina (50 comprimidos de 100 miligramos)
- Enero: $611,85.
- Diciembre: $2.133.
- Variación: 249%.
Amlodipina (60 comprimidos de 10 miligramos)
- Enero: $4.694,42.
- Diciembre: $16.365,49.
- Variación: 249%.
Bisoprolol (60 comprimidos de 5 miligramos)
- Enero: $2.589,64.
- Diciembre: $9.027,90.
- Variación: 249%.
Tamsulosina (60 comprimidos de 0,4 miligramos)
- Enero: $7.137,25.
- Diciembre: $24.881,58.
- Variación: 249%.
Pregabalina (60 comprimidos de 25 miligramos)
- Enero: $3.175,90.
- Diciembre: $11.056,88.
- Variación: 248%.
Fluconazol (4 comprimidos de 150 miligramos)
- Enero: $3.188,33.
- Diciembre: $10.940,73.
- Variación: 243%.
Atorvastatina (60 comprimidos de 10 miligramos)
- Enero: $2.514,38.
- Diciembre: $8.450,98.
- Variación: 236%.
Valsartán (28 comprimidos de 160 miligramos)
- Enero: $3.973,38.
- Diciembre: $12.770,55.
- Variación: 221%.
Enalapril (60 comprimidos de 10 miligramos)
- Enero: $775,61.
- Diciembre: $2.417,51.
- Variación: 212%.
Rosuvastatina (60 comprimidos de 20 miligramos)
- Enero: $10.094,09.
- Diciembre: $30.566,98.
- Variación: 203%.